11 de Junio 2024

Elecciones Primarias: Un ejercicio sin sentido ciudadano.

Según el Servicio Electoral el gasto de campaña financiado por todos los chilenos ascendió a $ 441.131.422. Se registró una participación del 6.1% del electorado vigente. Cabe preguntarse entonces: ¿para qué?. Si la participación muestra un cifra escuálida parece lógico deducir que este ejercicio no convoca una interés mayoritario. Es cierto, pero si se averigua algo sobre las propuestas que pudieron exhibir los candidatos, puede que la deducción sea más que un desastre. Pero es serio preguntarse, entonces, ¿porqué pudiera ser un desastre? La respuesta es muy simple: no hay información que permita deducir que existe un programa o plan o una simple descripción de que, concretamente, se quiere proponer, potenciales metas a cumplir, o por último un diagnóstico certero de problemas a nivel de los distintos barrios de cada comuna, es decir, nada de interés ciudadano.

En Concepción, la primaria se dedicó al Partido Social Cristiano. El candidato elegido fue Héctor Muñoz Uribe y que previo al proceso su publicidad o lo que se puede extraer de las redes sociales destacaba que esperaba "un gran triunfo con la ayuda de Dios y todos ustedes" "Ahora a transformar Concepción en la mejor ciudad de Chile". Las frases que sólo al viento le interesa llevarse quien sabe a donde. 

Esteban Marcelo Rodríguez Melo


Junio 6 de 2024

Despojo del Litio Chileno

El jueves 30 de mayo de 2024 será recordado en la historia de Chile como un día negro en el que un gobierno democrático entregó la explotación del litio a manos privadas por migajas, más aún, esas manos privadas corresponden a SQM, empresa con un pasado estatal, regalada en los 80 a la familia del dictador, con un largo prontuario en formas de inversión y platas políticas.

Esta decisión sella en forma espuria la privatización de uno de los activos mineros no metálicos de mayor proyección en la actualidad, y cierra la puerta a pensar siquiera en la posibilidad de que otro sistema es posible. Aquellos que cuestionaron y prometieron cambiar las bases de nuestra relación social se han sumado alegremente a ellas, la historia de Chile se repite, salones, conversaciones, oportunidades, diálogos, cocina, han aplacado a estas huestes vociferantes y las han llevado al redil de la oligarquía.

Es triste observar como este gobierno ha sido permeado por el capital y su séquito de operadores olvidando de una plumada las banderas levantadas por ellos mismos en el pasado recientes, o por las demandas populares en el estallido social de 2019. El conveniente olvido de postulados, ideología, acciones les permite naturalizar el despojo de nuestras riquezas naturales inclinando la cerviz ante el capital y su cultura de explotación del pueblo y la naturaleza.

 

De acuerdo al Memorando de Entendimiento, ratificado ayer por los directorios de Codelco y SQM, el despojo se lleva delante de la siguiente manera:

 

1.- Se mantiene el contrato actual entre SQM y Corfo por la explotación de litio en el Salar de Atacama hasta fines del 2030. Durante este tiempo la participación en el control de la empresa será 50 y 50% entre Codelco y SQM, sin embargo, SQM continua con el control de la operación y sus decisiones.

Este acuerdo permite explotar 165.000 ton/año

La transacción para permitir el ingreso de Codelco al 50% del control de SQM implica la entrega a la primera de la utilidad correspondiente a 201.000 ton durante estos 6 años, o sea, el 20% de las utilidades en dicho período, mientras que para la segunda es extender su participación en la explotación del salar hasta el año 2060.

Adicionalmente se permite el aumento de explotación por el período de 6 años en 300.000 ton totales, cuyas utilidades se reparten en aquellas correspondientes a 232.000 ton a SQM y 68.000 ton a Codelco.

 2.- Desde el 2031 hasta el 2060 se forma una nueva empresa en que el control está en manos de Codelco quien dispone del 50.001% de las acciones y SQM el 49.999%.

Se aumenta la explotación de litio en el Salar de Atacama a 300.000 ton/año

 3.- SQM entrega a Codelco las pertenencias mineras que posee del Salar de Maricunga

 Basado en lo anterior, el estado chileno entrega graciosamente a privados la utilidad respecto de 4,5 millones de ton. de litio en el periodo 2031 – 2060. Los argumentos utilizados para ello apuntan a que el conocimiento, experiencia técnica y operativa e instalaciones actuales de SQM son un aporte para mantener una continuidad en el negocio, lo que es absolutamente falso, toda vez que, se dispone del plazo (6 años), experiencia técnica, profesionales, oportunidad de negociación y acceso a investigación suficiente como para haber construido la estructura de explotación estatal. Sumado a lo anterior, la entrega de la propiedad minera del Salar de Maricunga por parte de SQM no es un aporte en lo que a litio se refiere, pues dicha propiedad no son derechos sobre la reserva de litio existentes en él.

 Adicionalmente el olvido del gobierno borró con el codo lo escrito por él mismo, toda vez que, no ha cumplido con los pasos previos al negocio amarrado ayer definidos en la Estrategia Nacional del Litio que pomposamente lanzó el año pasado, entre otros:

 1.- Diálogos del Litio

2.- Creación de institutos para desarrollar líneas base

- Ambiental

- Productiva 

3.- Impacto ambiental en el Salar de Atacama por el aumento de explotación desde el 2031

4.- Impacto social y ambiental en las comunidades originarias por el aumento de explotación en el Salar de Atacama y otros salares que se pondrán a disposición de privados

5.- Desbalance hídrico provocado por la explotación del litio y su impacto en la biodiversidad de los salares.

 Cabe preguntarse, ¿por qué quién es dueño de una reserva inmensa de litio a nivel mundial entrega el 50% de ella a un privado a cambio de nada?

 

Jorge Pozo Monardes



Mayo 20 de 2024

Pensiones de Miseria

 

La Fundación Sol acaba de entregar su Estudio de Pensiones realizado con información oficial del año 2023. En resumen:

1.- De los 1,2 millones de pensiones generadas por el sistema AFP a la fecha, el 50% recibe pensiones autofinanciadas de $ 185.000.-, lo que se reduce a $ 158.000 en el caso de mujeres.

2.- Durante el año 2023 se pensionaron 158.000 personas, el 50% de ellos obtuvo como pensión autofinanciada $ 91.000. En el caso de las mujeres este monto baja a $ 49.000.-

Esta información deja de manifiesto que las menores tasas de interés generados por los multi fondos en los últimos años solo agravan la situación de pensiones, considerando que dichas tasas se proyectan a la baja, los pensionados futuros ven aún más negro el panorama que les espera.

A la luz de estos resultados es imposible pensar que sostener un fondo de pensiones que solo tenga la componente de ahorro personal es inviable, se requiere avanzar hacia un sistema mixto que incluya el componente de solidaridad, de otra forma la pobreza en nuestros adultos mayores será indigna y creciente en el tiempo.

 

Jorge Pozo Monardes, Mayo 20 de 2024.


Abril 16 de 2024

Chile, un país en crisis de Madurez y Desarrollo

 

Por: Julián Ulloa Martínez

Sociólogo

 

 

Chile está sumido en una crisis de madurez, tal como si fuéramos un adolescente y que se manifiesta en crisis de orden social, orden político y orden económico; verdaderos candados que frenan nuestra madurez y  desarrollo como nación y mucho de lo que vemos como hechos noticiosos son producto de estas tres crisis que a continuación pasamos a detallar.

La crisis social, tiene que ver con que en Chile aún prevalecen viejas formas de organización de las instituciones que datan de un tiempo que ya no existe, y que tienen que ver con un Chile más “aristocrático”, propio de la oligarquía santiaguina, y que se traduce en FF. AA., Servicio Militar, policías, el tratamiento de la Justicia, el acceso a la cárcel y hasta la composición del clero, funcionan como entidades segregadas por clase social. Estas formas de organización al inicio de la república respondían a lo que existía en el momento, pero el mismo desarrollo económico fue transformado la composición de la sociedad, incluyendo la misma élite. De este modo, las viejas formas de organizar la sociedad hoy generan crisis, como la muerte del conscripto en Putre.  El desarrollo económico ha traído movilidad social y con ello, una recomposición de todos los hábitat que antes eran propios de la élites. De este modo, los barrios, colegios y clínicas se fueron mimetizando, formándose en un variopinto revoltijo social, al cual los une el sentido del lucro.  Pese a estos “avances”, todavía persisten resabios del viejo orden social; un indicador de lo anterior lo tenemos en lo acontecido en Putre y en las posteriores declaraciones que hemos visto. En un país moderno, con sociedad moderna, ello simplemente sería impensable.

 

La crisis política, tiene que ver con la excesiva fragmentación política que se expresa en la existencia de una veintena de partidos y movimientos políticos.  Actualmente existen 24 partidos políticos constituidos legalmente en Chile ante el Servicio Electoral, 3 en proceso de formación y 8 en trámite, sumando 35 colectividades a nivel nacional.

Lo anterior es un verdadero desastre político que ha movido y ampliado el espacio para el desarrollo de los extremos políticos y, en ese contexto tenemos un festival de declaraciones irresponsables porque, entre tanto caudillo sin control buscando el poder, cualquier declaración irresponsable, pero con color populista es de utilidad para ganar una mejor posición política. Esto sin duda que, en la población en general, ha devaluado el valor de la política.

La atomización política se ha traducido en un frenazo legislativo a cualquier avance modernizador porque, lo que se suele discutir, son ideas que provienen de los extremos.

 

La crisis económica, tiene que ver con que, la actual matriz productiva ya no es capaz de generar más crecimiento económico (Chile ya es el país que más PIB genera con una matriz productiva centrada en la explotación de RR. NN.). Para saltar al desarrollo necesitamos duplicar el actual el Producto Interno Bruto, pero; ¿cómo lo hacemos?

Aquí en materia económica cabe repensar el rol del Estado, pero, ya no se trata de replicar las viejas formulas del Estado empresario en el modelo ISI (Industrialización por sustitución de Importaciones), sino, lo que hoy la economía chilena necesita es incorporar más innovación y más Investigación y Desarrollo en la economía.

El problema es que, el éxito de la innovación y la Investigación y Desarrollo en sus primeras etapas de desarrollo es incierto y muchas veces tormentoso; esta situación inhibe la participación del sector privado que es reacia a invertir en escenarios de, dudosa rentabilidad. Entonces si no lo hacen los privados: ¿quién los va a hacer?

Es aquí donde hay que repensar el rol del Estado, para que se haga cargo del desarrollo de las primeras etapas del desarrollo de innovaciones; tal cual en su momento lo hicieron países como Japón, Corea del Sur, Israel, Alemania, Francia. El problema es que, con el actual ecosistema de partidos la discusión respecto del rol del Estado en la economía transita en posiciones pendulares desde solo el Estado hasta sin el Estado, dejando aisladas las posiciones de mayor consenso. 

Estos tres candados de orden social, orden político y orden económico, es lo que nos mantiene atrapados en la adolescencia de los países.



Abril 28 de 2024

SER O NO SER ¿ALCALDE(SA) O LIDER(SA)?,   ELECCIONES MUNICIPALES.

 

Las municipalidades son organizaciones complejas y fascinantes para quienes ponen en ellas su vocación, creatividad y trabajo, son la puerta de entrada al Estado, el servicio público más descentralizado y cercano a la ciudadanía,  prestadoras de multiservicios públicos que transitan desde servicios sociales de primera necesidad, entrega de alimentos, remedios a familias vulnerables, administración de la salud primaria, atención de la emergencia ante catástrofes naturales,  hasta la planificación territorial y comunal en sus dimensiones de desarrollo social, económico, cultural y medio ambiental.

 

El rol y liderazgo municipal es fundamental, por su naturaleza le corresponde realizar todos los esfuerzos necesarios para avanzar en materias relativas al desarrollo local, lo que conlleva a una profunda reflexión  en relación al desarrollo sostenible, invitación desafiante para transitar de forma inteligente desde las tres P: Pensamiento, Planificación y Proyecto que permita satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones, siendo esto un imperativo ético y moral desde lo individual y colectivo, considerando de esta forma la construcción de un sujeto colectivo consiente y responsable desde el ámbito comunal capaz de trabajar por el desarrollo sostenible.

 

En este contexto desafiante, es que nos acercamos día a día a la elección municipal 2024, la cual estará marcada por los acuerdos centralistas en la definición de candidatos y donde deberemos elegir alcaldes(as) y concejales. En relación a los primeros será de real importancia identificar en conciencia con nuestro foro interno si elegiremos un(a) alcalde(sa), que según la normativa es quien administra un municipio,  o un(a) líder(esa), capaz de convocar, innovar, crear, escuchar, formar equipos, colaborar, empatizar,  abrir espacios de gobernanza serios y responsables no tan solo para la fotografía o noticia que se pierde en el tiempo, sino más bien para garantizar y avanzar en mejorar en la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Ese líder disruptivo capaz de entender que el municipio debe estar abierto a todos y todas, sostenido en los pilares de la: Transparencia, Rendición de Cuenta Permanente, Participación Ciudadana responsable y no utilizada, para llegar así a la Colaboración y Co-creación de políticas locales de desarrollo sostenibles, poniendo en el centro a las personas en todo momento ya que ahí está la capacidad real de un líder, aquel que invita a sacar lo mejor de cada uno(a) (funcionarios, profesionales, dirigentes sociales, emprendedores, académicos)  para de esta forma trazar un futuro mejor, trabajando fuerte en el presente.

 

Pablo Ibarra I. Administrador Público.

Abril 24 de 2024.



Exportación de Concentrado de Cobre, una Farra Monumental

 

El cobre se comercializa mundialmente a la forma de concentrado, ánodos y cátodos. La diferencia entre ellos es el porcentaje de cobre de cada uno de los productos ofertados.

El concentrado de cobre es una masa que contiene aproximadamente un 30% de cobre, un 30% de azufre y un 40% de otros materiales. Este producto puede considerarse como materia prima para el proceso de fundición en donde se concentra el mineral llegando a porcentaje de cobre cercanos al 99,5% de pureza.

En el proceso de fundición (generación de ánodos)  se produce la liberación de la fracción de azufre contenido en el concentrado siendo utilizada como materia prima para el proceso de producción de ácido sulfúrico. También se obtiene como subproducto el 40% de otros materiales entre los cuales es posible mencionar oro, plata, platino, selenio y paladio.

Los ánodos son llevados a un nuevo proceso de refinación electrolítica en donde se aumenta su pureza a valores de 99,99% de cobre. Durante el proceso de refinación se obtiene como subproducto lodos, que entre otros metales valiosos contiene oro, plata, rodio, molibdeno, rutenio, tierras raras.

De acuerdo a información proporcionada por el Consejo Minero la producción de cobre en Chile se ha movido en los últimos 20 años de la siguiente manera

Año             Concentrado           Cátodos      Cobre de Fundición

                         %                            %                  %

2003 - 05      39                       31                  30

2010              33                       39                      28

2012              38                       37                      25

2017              48                       29                      23

2021              53                       25                      22

También es posible concluir que la relación de participación en la producción de cobre en el país entre el Estado y privados es

Participación Estado/Privados       29/71 %

(Fuente Informe Consejo Minero 2022)

Se espera que la producción de concentrado de cobre aumente en porcentaje en los años venideros, se estima que hacia el año 2030 la producción de concentrado de cobre sea del orden de 89% del total producido en el país. (Fuente Cochilco 2020)

Dado que el mercado del concentrado de cobre no se encuentra regulado producto de la diversidad de concentración y minerales involucrados en cada explotación, las ventas se llevan a cabo por medio de contratos privados, lo que se traduce en problemas para el Estado chileno al minuto de cobrar impuestos y royalties a las exportaciones mineras asociadas a este producto.

Los contratos privados son el reflejo de acuerdos entre dos conglomerados económicos y manifiestan particularidades acordadas en la negociación, las que en el caso en análisis incluyen normas de tolerancia de pago de minerales, esto es, bajo cierto porcentaje de mineral en el concentrado el comprador no paga dicho mineral, del mismo modo, otros minerales presentes en el concentrado no están incluidos en los contratos de compra venta, por lo que no son considerados como productos exportados pese a ser parte del concentrado.

La composición química del concentrado de cobre en nuestro país refleja hasta 38 tipos de minerales presentes en él, es posible mencionar: oro, plata molibdeno, zinc, selenio, antimonio, platino, paladio, arsénico, cadmio, sílice y tierras raras entre otros.

El organismo estatal encargado de controlar la exportación de concentrado de cobre y quién está llamado a determinar los porcentajes de los distintos minerales que acompañan al cobre en el concentrado es el Servicio Nacional de Aduana, información que será la base para determinar los impuestos a pagar respecto de cada tonelada de concentrado exportado por el país. Este control se realiza aleatoriamente, debiendo analizarse entre el 3% y el 10% de lo exportado, sin embargo, falta de personal especializado, laboratorios y fiscalización hacen que en la práctica se intente controlar en la medida de lo posible el porcentaje de oro, plata y molibdeno presente en los concentrados, esto hace que exista nula fiscalización respecto de otros minerales.

Un análisis presentado por los Senadores Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez en su propuesta de proyecto de ley de regulación de las exportaciones de concentrado de cobre, utilizando información del Servicio Nacional de Aduanas de Antofagasta entre los años 2017 y 2021 estima una subfacturación respecto de contenidos de platino, paladio y selenio presentes en los concentrados exportados desde Antofagasta en dicho período de tiempo de US$ 119.664.470.383.-, lo que implica que el Estado chileno dejó de recibir en impuestos por esta subfacturación la suma de US$ 4.523.000.000.- (cuatro mil quinientos veintitrés millones de dólares) anuales.

Sin dudas es necesario avanzar en la propuesta de ley impulsada por los Senadores Sepúlveda y Velásquez que nos permita disponer de una regulación mínima respecto de la exportación de concentrado de cobre, esto se traducirá en mayor crecimiento económico y es una ayuda a la macroeconomía del país.

La realidad es que debemos pensar que como sociedad debemos avanzar en Desarrollo Económico más que solo en crecimiento económico como lo hacemos hoy, esto implica entre otras cosas, avanzar hacia la producción de productos con un mayor valor agregado, que en el caso particular analizado implica aumentar la fundición y refinación de cobre con el objeto de entregar un producto semi terminado al mercado y recuperar para el país los subproductos generados en dichos procesos. Esto también trae consigo beneficios adicionales como aumentar la mano de obra especializada, mejorar las competencias laborales, aumentar investigación y desarrollo internos y generar nuevos polos de producción que nos permitan pensar en mayor desarrollo, mejor distribución de ingresos y como consecuencia mayores niveles de dignidad a nuestro pueblo.

Jorge Pozo Monardes, Abril 20 de 2024.


Las cartas que faltan

El financiamiento regular de una municipalidad proviene de la explotación de bienes municipales, impuestos municipales como permisos de circulación, las patentes de comercio y derechos varios, como por ejemplo licencias de conducir. También se considera el impuesto territorial que tiene asociado un sistema de reparto determinado por ley. Otros ingresos provienen de concesiones y derechos variados y la redistribución de ingresos a través del Fondo Común de Municipios. Los presupuestos municipales son cuantiosos.

Las funciones propias por ley son: el plan comunal de desarrollo, el plano regulador, el desarrollo comunitario, ordenamiento del tránsito y transporte públicos, las normas de construcción, urbanización, el aseo y ornato de la comuna.

Los Alcaldes rinden cuenta de su gestión mediante una cuenta pública anual referida a la ejecución del presupuesto, acciones para cumplir con el plan de desarrollo comunal, inversiones efectuadas, indicadores relevantes sobre la administración de salud y otros sobre la administración interna.

Poco o nada se aprecia en la gestión alcaldicia, en muchas municipalidades, que los ciudadanos puedan valorar positivamente. En el día a día se repiten los problemas, como la gestión del tránsito, el comercio ambulante, el mal uso de espacios públicos, la falta de consideración de la opinión de los vecinos.

Claramente esto se explica por la ausencia de indicadores de calidad que la ciudadanía no tiene y que las municipalidades y sus autoridades no progresan en implementarlos. La elección de las autoridades son un ejercicio de política barata y no de compromiso real con la comunidad.

La Revista Española de Control Externo (sept. 2017) señala que “durante las décadas de los 80 y los 90, el proceso de reforma del sector público a nivel internacional supuso, esencialmente, el paso de un modelo de organización burocrática, formalmente estructurado, a un modelo de gestión inspirado en el sector privado, guiado por los principios de eficiencia y eficacia, orientado al ciudadano y que buscaba aplicar el criterio de responsabilidad en la gestión de los recursos públicos”. Surgen entonces las Cartas de Servicio como un medio de divulgación de información sobre los servicios que prestan las entidades públicas, como las municipalidades, a sus usuarios y, sobre todo, de los compromisos que asumen en relación a éstos. A través de sus sistemas de indicadores pueden permitir la evaluación de la gestión de los servicios, lograr transparencia y fomentar la participación de los ciudadanos.

Hoy los partidos políticos sólo eligen candidatos y nada más y como lo demuestra la historia reciente, más parece que eligen a futuros imputados por corrupción. Los habitantes de cada comuna y electores poco o nada saben de la oferta programática…no lo sabrán pues no existe interés por ofrecerlos. Así las cosas, pasarán 4 años más con gobiernos comunales sin rendición de cuentas y sin compromisos formales. Saquen sus conclusiones.

Concepción, Marzo 17 de 2024. (Versión 2)

Esteban Marcelo Rodríguez Melo, Ingeniero Comercial UdeC


Comentarios al Informe Mensual de Calidad de Empleo de la Fundación Sol

Período octubre – diciembre 2023

 Aprovechando la información contenida en el Informe Mensual de Calidad de Empleo generado por la Fundación Sol, se hace un análisis de las causas que conducen al resultado expuesto en él y la necesidad de avanzar hacia un nuevo trato en lo económico y social, como única posibilidad de vida digna para los chilenos.

1.- Empleo protegido es aquel en el cual se respeta contrato, cotización previsional, de salud, vacaciones pagadas, licencias médicas. Guardería infantil.

2.- Empleo endeble es aquel en el cual se emplean métodos como subcontratación, contratos a tiempo parcial, externalización del trabajo.

3.- Empleo informal es aquel en el que no se cuenta con los parámetros del empleo protegido, incluye emprendedores, labores de casa, cuidado de niños o adultos mayores, empleos familiares.

 

A lo anterior debemos sumarle una tasa de desempleo cercana al 8,9% de la fuerza laboral.

La conclusión es que solo unos 2,6 millones de empleos de un universo de 9,2 millones de empleos (en todas sus categorías) son protegidos, mientras que alrededor de 6,6 millones son informales o endebles, a lo que debemos sumar aproximadamente 1 millón de desempleados.

 Sin lugar a dudas la calidad del empleo en el país es mala, entonces no es de extrañar que, si dejamos fuera los aportes estatales vía bonos, así como, el alquiler imputado, (valor que cancelaría como arriendo por la propiedad donde vive si es propia con o sin deuda hipotecaria y que se suma a los ingresos de un hogar), la pobreza por trabajo, esto es, el nivel adquisitivo utilizando solo la remuneración mensual se eleva a valores por sobre el 30% de la población, lo que en otras palabras significa que, a dicho porcentaje de ciudadanos no le alcanza para cubrir sus gastos básicos mensuales.

(Fundación Sol, El Desconcierto agosto 2021)                     

 La situación expuesta anteriormente trae consigo que se deba recurrir a la deuda como soporte para “llegar a fin de mes”, condición que sin dudas es parte integrante de la propuesta económica neoliberal que se nos impone y que se nos ha vendido como la única posibilidad existente, algo que lamentablemente hoy consideramos como normal.

 Esto nos conduce sin lugar a dudas a preguntarnos, el modelo económico neoliberal extractivista tan alabado por la oligarquía económico – política chilena, ¿a quién favorece?, ¿ha sido una ayuda real para la calidad de vida del pueblo el cúmulo de TLC firmado por Chile?

Es hora sumar esfuerzos en post de pensar, discutir y avanzar en un nuevo trato socio económico en el cual solidaridad, medio ambiente y respeto sean las bases sobre las que levantamos una estructura pensada por y para el bienestar de los chilenos.

 Jorge Pozo Monardes

18 de marzo 2024

Las cartas que faltan

El financiamiento regular de una municipalidad proviene de la explotación de bienes municipales, impuestos municipales como permisos de circulación, las patentes de comercio y derechos varios, como por ejemplo licencias de conducir. También se considera el impuesto territorial que tiene asociado un sistema de reparto determinado por ley. Otros ingresos provienen de concesiones y derechos variados y la redistribución de ingresos a través del Fondo Común de Municipios. Los presupuestos municipales son cuantiosos.

Las funciones propias por ley son: el plan comunal de desarrollo, el plano regulador, el desarrollo comunitario, ordenamiento del tránsito y transporte públicos, las normas de construcción, urbanización, el aseo y ornato de la comuna.

Los Alcaldes rinden cuenta de su gestión mediante una cuenta pública anual referida a la ejecución del presupuesto, acciones para cumplir con el plan de desarrollo comunal, inversiones efectuadas, indicadores relevantes sobre la administración de salud y otros sobre la administración interna.

Poco o nada se aprecia en la gestión alcaldicia, en muchas municipalidades, que los ciudadanos puedan valorar positivamente. En el día a día se repiten los problemas, como la gestión del tránsito, el comercio ambulante, el mal uso de espacios públicos, la falta de consideración de la opinión de los vecinos.

Claramente esto se explica por la ausencia de indicadores de calidad que la ciudadanía no tiene y que las municipalidades y sus autoridades no progresan en implementarlos. La elección de las autoridades son un ejercicio de política barata y no de compromiso real con la comunidad.

La Revista Española de Control Externo (sept. 2017) señala que “durante las décadas de los 80 y los 90, el proceso de reforma del sector público a nivel internacional supuso, esencialmente, el paso de un modelo de organización burocrática, formalmente estructurado, a un modelo de gestión inspirado en el sector privado, guiado por los principios de eficiencia y eficacia, orientado al ciudadano y que buscaba aplicar el criterio de responsabilidad en la gestión de los recursos públicos”. Surgen entonces las Cartas de Servicio como un medio de divulgación de información sobre los servicios que prestan las entidades públicas, como las municipalidades, a sus usuarios y, sobre todo, de los compromisos que asumen en relación a éstos. A través de sus sistemas de indicadores pueden permitir la evaluación de la gestión de los servicios, lograr transparencia y fomentar la participación de los ciudadanos.

Hoy los partidos políticos sólo eligen candidatos y nada más y como lo demuestra la historia reciente, más parece que eligen a futuros imputados por corrupción. Los habitantes de cada comuna y electores poco o nada saben de la oferta programática…no lo sabrán pues no existe interés por ofrecerlos. Así las cosas, pasarán 4 años más con gobiernos comunales sin rendición de cuentas y sin compromisos formales. Saquen sus conclusiones.

Concepción, Marzo 17 de 2024. (Versión 2)

Esteban Marcelo Rodríguez Melo, Ingeniero Comercial UdeC


UN Photo/Shareef Sarhan 

Foto Antena 3

¿Guerra o Genocidio Palestino en Gaza?

Genocidio: Está definido como actos con el objeto de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Guerra: Enfrentamiento directo de facciones armadas o irregulares con un objetivo determinado

Según el secretario de Defensa norteamericano Lloyd Austin en Gaza han muerto más de 25.000 mujeres y niños palestinos a manos del ejército israelí. Sin ir más lejos, en el pasado 29 de febrero, alrededor de 100 palestinos fueron asesinados y 700 fueron heridos mientras hacían fila para recibir ayuda humanitaria.
En Gaza, no existen alimentos, medicinas, hospitales, agua potable, energía eléctrica. Los ciudadanos palestinos son acorralados en Rafah, una pequeña zona al sur de la Franja y no disponen de ayuda humanitaria, no pueden huir y son atacados constantemente por el ejército israelí.

Defina cada uno de ustedes si esto es guerra o genocidio

Autor: Jorge Pozo Monardes

6 de marzo 2014.


Patria, globalización y música chilena

René Inostroza, cantautor chileno de Molco (Villarrica) a Time Square (Nueva York)

Patria, globalización y música chilena

Patria y Globalización señala Peter Sloterdijk en 1999 y dice “El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el concepto de patria, o sea, la idea de lo que significa pertenecer a un lugar.”

Defensa de la patria es la defensa de un lugar o la defensa de la independencia de sus ciudadanos respecto de las de otros países. Hoy vemos una dependencia en la exportación de materias primas y muchos productos sin valor agregado. ¿qué ocurre entonces? La globalización facilita la concentración de poder entre quienes tienen la capacidad de convertir materias primas en productos necesarios para aquellos sin capacidad y tecnología para lograr valor agregado.

Los países que no invierten en ciencia y tecnología se convierten en proveedores de bajo valor y deben abastecerse de los productos de alto valor, sin contrapeso, o sea, una dependencia total.

Respecto de la inversión en tecnología en nuestro país, nos revela como “poco patriotas”, ya que se ha entregado el mando a otros. Las cifras son demoledoras, a saber:

Porcentaje del PIB destinado a Ciencia y Tecnología en el año 2020.

Chile  0.34%

México 1.5%

Finlandia 2.9%

Alemania 3.1%

Si la globalización de estos tiempos se basa en la infraestructura de comunicaciones, los países se diferencian porque consumen tecnología de comunicaciones, principalmente, de 2 empresas, a saber: CISCO SYSTEMS de Estados Unidos y HUAWEI de China. Es conocida la crítica de los encargados estadounidenses de relaciones exteriores a aquellos países que adoptan a HUAWEI. Entonces no es un asunto de empresas privadas es un asunto de seguridad y tutela tecnológica de unos sobre otros.

El campo de batalla por la independencia es la ciencia y la tecnología, entonces si no hay ciencia ni tecnología…no existimos como país independiente y pasamos a la categoría de colonia…o sea una desgraciada involución que nunca se imaginaron los heroicos patriotas que lucharon por la independencia.

Estamos como país, pese a los avances reales de los últimos decenios, muy al debe.

Respecto de patria, así como acá se plantea, y la falta de visión que las cifras demuestran, las banalidades están a la orden del día. Con motivo de la discusión de una nueva carta fundamental, se gastó mucha tinta y también muchos bytes para afirmar la importancia de la cueca como algo de la patria…todos sabemos que la cueca no es absolutamente chilena, tampoco lo es la guaracha. Resulta curioso comprobar que un cantautor de Molco, Villarrica, Región de la Araucanía, de cantar sus letras al ritmo de guaracha, en los diversos torneos campesinos de la zona, en la década del 70, ahora lo podemos ver en video en la plataforma mundial YOUTUBE, cantando sus éxitos, rodeado de imágenes de la famosa Feria Pinto temuquense, de Lenga, de Laguna San Pedro, de Times Square hasta Wall Street en Manhattan, y de gringas meneándose al ritmo de la guaracha…gracias a la GLOBALIZACION, entonces… ¿podríamos decir que sólo René Inostroza, el cantautor, está haciendo PATRIA?...y los chilenos ¿nos estamos quedando en la discusión de banalidades y, más aún, en la ingenuidad?

PenquistaRTV

Febrero 2024.



23 de diciembre 2023

Puente de nunca acabar…desarrollo de nunca llegar

Un puente INCONCLUSO demostración del centralismo, mientras la región Metropolitana no cesa de desarrollar infraestructura, la Región del Bio-Bio no es capaz de terminar un puente. Los representantes de diversos gobiernos y los representantes del poder legislativo sólo son capaces de dar explicaciones y aparecer en elecciones y no para resolver, como lo ejemplifica la falta de gestión para terminar este puente.

La construcción comenzó, con mucho bombo, el 28 de octubre de 2010 con la instalación del primer pilote.

 El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno anunciaba en segundo gobierno de Sebastián Piñera “Esperamos tener este puente plenamente operativo en marzo o abril de 2020. Con la ingeniería lista, proyectamos el puente completo hasta calle Chacabuco para inicios del año 2022”

Hoy lo que vemos es un puente que termina en Concepción en una especie de embudo para conectar con la Avenida Juan Antonio Ríos (ex Costanera) y la calle Esmeralda.

Cuando la gente se refiere a este puente, la mayoría e incluyendo a los medios de comunicación, olvidan o no saben que este puente tiene, oficialmente, el siguiente nombre: Puente Bicentenario Pdte. Patricio Aylwin Azócar.

Es posible que la esperanza que nunca se pierde, especialmente fuera de la región Metropolitana, haga pensar que el nombre de facto es Puente Chacabuco, pues la esperanza es que, algún día, conecte con la Avenida Chacabuco de Concepción.

PenquistaRTV


7 de diciembre 2023

COP28, menos discurso y más acción

Señor Director,

Me dirijo a usted con el propósito de destacar la importancia y los desafíos que enfrenta la COP28 en Dubái, especialmente en el contexto de la urgencia climática global. La reciente colaboración entre Estados Unidos y China, junto con los compromisos actualizados de la Unión Europea, ofrece señales positivas, pero la cumbre también enfrenta obstáculos geopolíticos y económicos.

El primer examen del Acuerdo de París, el Global Stocktake (GST), es crucial. El informe actual revela que las acciones actuales no cumplen con los objetivos del Acuerdo, y las negociaciones sobre el GST podrían ser la clave para cerrar la brecha entre los compromisos y las acciones reales.

La financiación para pérdidas y daños es otro punto vital. Las divergencias sobre la ubicación, contribuyentes y receptores del fondo plantean desafíos significativos. La transparencia y la inclusión de la sociedad civil son esenciales para garantizar la efectividad del fondo y su capacidad para abordar las necesidades de los países vulnerables.

El establecimiento de un objetivo global de adaptación y la movilización efectiva de los 100.000 millones de dólares anuales en 2022 son hitos cruciales. Sin embargo, el retraso en el cumplimiento afecta la confianza entre países desarrollados y en desarrollo. La COP28 debe avanzar en negociaciones para un nuevo objetivo colectivo cuantificado en 2024.

La cooperación voluntaria a través de mecanismos de mercado es fundamental para incentivar reducciones eficientes de emisiones. La resolución de cuestiones técnicas sobre el artículo 6, incluida la supervisión internacional, es esencial para garantizar la integridad del Acuerdo de París.

La COP28 debe ser un catalizador para acciones concretas. La adopción de decisiones sobre el GST, la operativización del fondo de pérdidas y daños, el establecimiento de un objetivo global de adaptación, la movilización de fondos y la resolución de problemas técnicos en los mecanismos de mercado son pasos esenciales. La urgencia climática demanda resultados concretos de Dubái.

Atentamente,

Dr. Daniel Sandoval Rivas

Secretario de Estudios

Doctorado en Ingeniería USS




21 de Noviembre 2023

Gestión del Conocimiento para la Innovación

Señor Director,

Permítame destacar la importancia trascendental de la gestión del conocimiento para impulsar la innovación en nuestra sociedad. A lo largo de la historia, el conocimiento ha sido un pilar fundamental en el progreso de las civilizaciones. Desde la antigüedad, las culturas han buscado conservar y transmitir sus saberes, y en la actualidad, la gestión efectiva del conocimiento se ha convertido en una disciplina clave para el desarrollo sostenible.

La gestión del conocimiento consiste en el conjunto de procesos, herramientas y prácticas que permiten identificar, capturar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento existente en una organización, institución o comunidad. Es un enfoque estratégico que busca maximizar el valor de los activos intangibles, como la experiencia, la información y el aprendizaje acumulado.

En un mundo caracterizado por cambios rápidos y constantes, la gestión del conocimiento se ha vuelto esencial para impulsar la innovación y la competitividad. Permite a las organizaciones aprender de sus éxitos y fracasos, generar ideas disruptivas, tomar decisiones informadas y adaptarse a entornos cada vez más complejos.

La gestión del conocimiento se apoya en diversas disciplinas, como la gestión empresarial, la tecnología de la información, la psicología organizacional y la sociología del conocimiento. Además, involucra a todos los miembros de una organización, promoviendo una cultura de aprendizaje colaborativo, donde se comparten experiencias, mejores prácticas y se fomenta la creatividad.

En el contexto chileno, la gestión del conocimiento adquiere una relevancia aún mayor. Nuestra Región del Biobío cuenta con un rico legado histórico y cultural, así como con una destacada trayectoria en áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación. Para aprovechar plenamente este potencial, es esencial promover la gestión del conocimiento en todos los ámbitos, desde el sector empresarial hasta las instituciones académicas y el sector público.

La implementación de sistemas y plataformas tecnológicas, la creación de redes de colaboración y el fortalecimiento de capacidades en gestión del conocimiento son algunos de los pasos clave que debemos tomar. Asimismo, es necesario fomentar una cultura de aprendizaje continuo y reconocer el valor estratégico del conocimiento como motor de desarrollo y bienestar social.

La gestión del conocimiento es un pilar fundamental para impulsar la innovación en nuestra sociedad. Con una adecuada gestión del conocimiento, podremos aprovechar nuestro legado histórico y cultural, potenciar nuestras capacidades y enfrentar los desafíos del futuro de manera más efectiva.

Atentamente,

Dr. Daniel Sandoval Rivas

Secretario de Estudios

Doctorado en Ingeniería

Universidad San Sebastián


15 de noviembre 2023

Partido Colo Colo versus River Plate

Aparte de ser un evento deportivo de gran concurrencia de público, también es un evento que implica un ordenamiento programado del desplazamiento de peatones, vehículos y movilización colectiva. Evento que requiere de un resguardo policial adecuado a la cantidad de personas que participan de esto. ¿Cuáles fueron los resultados? 

El deportivo: un empate.

El ciudadano: un desorden, grandes atascos de automóviles, robos a automóviles estacionados y molestias por doquier entre los vecinos del estadio municipal.

Responsables: Las autoridades de la comuna que no elaboraron un plan de contingencia acorde a lo que todos conocen sobre estos espectáculos. 

Tecnología y fracasos.

Contrario a lo que ocurre en la construcción de inmuebles, el desarrollo de sistemas de información no muestra, a la vista de la gente, edificios inconclusos o lo que no funciona de acuerdo a los requerimientos a satisfacer. El fracaso existe y origina los mismos perjuicios: pérdida de recursos como tiempo, dinero, afectación a usuarios. Esto ocurre en todos los ámbitos, sean privados o públicos. Evidentemente, si se trata de la pérdida de recursos del fisco, financiado con los que pagan impuestos, el ruido alcanza proporciones de toda índole y la búsqueda de culpables es más sonora si se trata de las actuaciones del estado, por parte del circo político vigente. El fracaso que se ha escuchado fuerte en estos días, es el del desarrollo de un sistema denominado Red de Gestión Penal después de acumular desembolsos por 7 mil millones de pesos, encargado por la Fiscalía chilena. El Fiscal actual declaró que lo producido y ya pagado es “inservible”.

Lo que ha ocurrido es el resultado de un proceso repleto de falencias de origen técnico, administrativo, de supervisión y, obviamente, de gestión. Pero cabe preguntarse: ¿son situaciones que se pudieron evitar? El uso de las tecnologías trae consigo también nuevas metodologías de trabajo. En efecto, en los sistemas ya es posible disponer de modelos representativos de lo que se quiere producir, permitiendo a los usuarios establecer que el resultado final corresponde a lo deseado, para lo cual sólo se gasta una fracción del presupuesto total, evitando que después de gastar todo se llegue a declarar que el resultado no sirve.

En el ámbito de la construcción también está disponible la tecnología y la metodología que permite conocer en detalle un edificio y recorrerlo con la denominada realidad virtual, antes que se ponga la primera piedra. El pasado 23 de junio se puso en marcha el plan BIM (Building Information Modeling) en la contratación de obras públicas en España, lo que reduce los tiempos y costos de construcción de forma significativa, a partir de la integración de procesos e información detallada y en forma digital para todos los participantes de la actividad. O sea, no se puede participar sin estar al día…Nuestro país parece estar lejos de dicha tecnología.

Para producir tecnología se vive una serie de procesos colmados de éxitos y fracasos. La implementación de la tecnología y sus métodos, sólo depende de la gestión de los encargados de cada proyecto. Saque usted sus conclusiones.

Marcelo Rodríguez Melo

Ingeniero Comercial UdeC

Fuente: PenquistaRTV

29-08-2023