11 de marzo 2025
Medio Ambiente y Saberes de los Pueblos Originarios
Nuestro planeta se encuentra en el umbral del desastre medioambiental derivado del metabolismo social que utiliza en su reproducción, concepto entendido como la relación de intercambio de energía y materia entre las sociedades y su entorno natural.
Existe una discusión respecto de las fracturas metabólicas que desarrollamos los seres humanos sobre el medio ambiente, éste debate tiene defensores y detractores, sin embargo, dicho debate solo se encarga de reducirlo al ser humano individual y sus acciones particulares respecto del medio ambiente con el cual se relaciona, de ahí deriva el concepto de Antropoceno como una nueva era geológica impulsada por la acción humana sobre la naturaleza.
Sin embargo, los seres humanos no desarrollamos nuestras acciones guiadas por lo individual, sería demasiado egocéntrico que lo consideráramos así, cada época está definida por la forma de producción que adopta, será ella la que desarrolle la estructura social y cultural, y con ello queda definida la relación social y la relación con lo natural. El modo de producción actual es capitalista en su condición de degradación terminal como es el ultraliberalismo económico, serán las normas, reglas, límites y formas de proceder dentro de este sistema quienes definirán la cultura societaria, esto es, las relaciones internas a la sociedad y las de ésta con la naturaleza, quedando de esta forma definido el metabolismo social imperante. De acuerdo a lo anterior, la nueva era geológica en formación más apropiadamente podemos definirla como Capitaloceno.
El Capitaloceno se presenta como una era de impacto global sobre el planeta por la explotación indiscriminada de bienes naturales por medio de políticas extractivistas, colonialistas, depredadoras con preponderancia de directrices originadas en países del norte global (Europa, Norte América), que paradójicamente hoy se alzan como grandes adalides de la conservación y uso responsable del planeta, imponiendo condiciones a los países del tercer mundo o sur global, amparados en su enorme “sabiduría” luego de siglos de desastres medioambientales en sus territorios. Ejemplos de esto hay muchos, basta con preguntarnos ¿quiénes son los responsables directos del aumento de concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero?, responsables del calentamiento global, o ¿por qué el sobregiro ecológico mundial se presenta cada año más temprano?.
Bajo este predicamento se nos plantean paradigmas impuestos por el norte que aparecen como verdades absolutas, imposibles de rebatir y necesarias de asumir y cumplir con ello. Hacia fines del siglo pasado se nos proponía un sistema de producción responsable con el medio ambiente, sustentable lo llamarón, implicaba que no podíamos producir generando impactos que hipotecaran a generaciones futuras, si observan con detención dicha propuesta hace abstracción de la sociedad y el modelo económico utilizado, y centra el problema en los seres humanos, producción, consumo, cultura individual, cosa que sabemos no es precisamente real, plusvalía, acumulación y modo de producción ultra liberal suena mejor para explicarnos el problema.
Bajo este modo de producción y ante la realidad del cambio climático se nos ha impuesto hoy otro paradigma para guiar dicha forma de producción, le denominamos pomposamente descarbonización, apunta todos sus esfuerzos en transformar la matriz energética mundial hacia el uso de energías limpias, eliminar en gran medida el uso de
combustibles fósiles en la generación de energía y en la producción, pero sin modificar la premisa básica de mantener intocable la forma de reproducción del modelo, el sistema de producción capitalista ultra liberal.
¿Quién lo impone?, el norte global sin dudas, ¿Quiénes deben aportar en la transformación de la matriz energética?, el sur global, por supuesto. Esto implica que nuevamente son nuestros países los que sacrifican su territorio y sociedades para satisfacer las necesidades de aquellos países desarrollados. Chile es un gran ejemplo de ello, generación de energía eólica, solar, geotérmica, hidráulica ¿para producir qué?, materias primas requeridas por el primer mundo, más concentrado de cobre, sales de litio, celulosa, madera aserrada, hidrógeno verde, o sea, reproducimos nuestro modo de desarrollo bajo dependencia de la modernidad, el colonialismo y el extractivismo, como lo hemos realizado históricamente.
Cabe preguntarse, en esta imposición del paradigma de la descarbonización ¿concurren con sus saberes los pueblos originarios de América, Asia o África?. Lamentablemente nada o muy poco, pese a que la relación de los pueblos originarios con la naturaleza en nuestro continente, Abya Yala (América) lo llamaban originalmente, es notablemente cercana. La naturaleza es parte de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, por ende, es parte de la vida cotidiana de sus sociedades, está en su cultura, esto implica relación y sabiduría para entender su comportamiento y las necesidades que experimenta ante diferentes situaciones y dolores que enfrenta, lo que debería hacerlos artífices de primera línea cuando pretendemos una relación integrada sociedad naturaleza. Ejemplos de lo anterior hay muchos, en Chile tenemos a las guardadoras de semillas, protectores de espacios costeros, defensores de montañas y glaciares, defensores de bosques nativos, impulsores del trafkintu (trueque), por citar algunos.
Si tenemos la intención real de disponer en el futuro de un planeta habitable y digno en lo social, debemos impulsar una integración con el medio ambiente, pero esta integración no puede ser impuesta, debe ser generada luego de un debate amplio, sin imposiciones ni sesgos de ningún tipo y buscando lo mejor para que dicha reproducción de condiciones de dignidad de vida presente altos grados de igualdad, esto implica, ampliar el abanico de quienes piensan las formas de enfrentar el futuro, como mínimo debemos considerar entonces la participación de pueblos originarios en el debate.
La transición energética impulsada por el paradigma de la descarbonización debe ser vía transiciones justas, no es posible que los pueblos pobres del sur global se lleven gran parte de la carga que implica solucionar el desastre impulsado por el norte global, mientras se mantiene sobre ellos un modo de producción extractivista, depredador verde en este caso, colonialista y moderno.
También es imperioso avanzar hacia un cambio de modo de producción, de otra forma la plusvalía desmedida, dependencia financiera del capital internacional, de tratados de libre comercio, de trasnacionales sumado al individualismo que impulsa el modelo actual terminará por destruirnos.
Jorge Pozo Monardes
9 de marzo 2025
Liberarse de la razón: libertarios y antivacunas
El 2025 se cumplen ochenta años desde que Karl Popper publicó La sociedad abierta y sus enemigos. En medio de la guerra y los totalitarismos, el filósofo austriaco analizó las condiciones de una relación virtuosa entre democracia y ciencia. El objetivo era difícil, amenazado por la Escila de una autoritaria fe en las capacidades de la ciencia y la Caribdis del irracionalismo anticientífico. Para navegar este estrecho, propuso una aproximación que denominó “ingeniería social fragmentaria”. Popper no creía en recetas científicas infalibles para la política. La clave estaba en limitar las intervenciones inspiradas en la ciencia a aquellas en donde sus inevitables errores fueran identificables y corregibles. Ensayo y error, humildad, cautela, disposición correctora y control democrático. Así era posible aprovechar el conocimiento científico en la política.
Ochenta años después, la amenaza del irracionalismo anticientífico se expande con graves consecuencias: el movimiento antivacunas ha contribuido a un fatal brote de sarampión en EE.UU. El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, capaz de producir colapsos hospitalarios. En los países desarrollados este problema se ha erradicado gracias a la inmunización mediante la eficaz, segura e inocua vacuna triple vírica. Sin embargo, el incremento de familias antivacunas ha hecho vulnerable a la población.
¿Cómo se explica que países desarrollados se autoinflinjan estos daños evitables?
El movimiento antivacunas se encumbró sobre un artículo del ex médico Andrew Wakefield publicado a fines de los ’90 en la prestigiosa revista científica The Lancet, en donde vinculaba la vacuna triple vírica al autismo. Cuando se supo que había falseado los datos, la revista se retractó del artículo. Sin embargo, esto no fue suficiente para que los antivacunas se retractaran de su obcecación. El actual secretario de salud del gobierno de Trump, Robert Kennedy Jr., es un conocido activista en contra de la vacunación obligatoria que ha insistido en el vínculo con el autismo. Kennedy Jr. ha tenido acercamientos al Partido Libertario. Esta corriente de pensamiento político (asociada a Javier Milei en Argentina y a los Kaiser en Chile) ha cultivado una consecuente alianza con el movimiento antivacunas.
Hay dos líneas argumentales que los libertarios esgrimen en contra de la vacunación. El liberalismo clásico se cimentó sobre el principio del no daño. En la formulación de J.S Mill este principio establece que la única razón por la cual el Estado puede intervenir sobre la libertad de los individuos es para prevenir el daño que puedan causar sobre otras personas. Si la evidencia permite suponer que la intervención no es peor que lo intervenido, existe un argumento sólido para realizarla.
La vacunación obligatoria ha sido exitosa y se ha amparado en esta idea: si una parte de la población decide no vacunarse, la enfermedad se expandirá amenazando al conjunto de la población. La libertad para no vacunarse daña a los demás. La obligación de hacerlo es un pequeño costo que evita grandes sufrimientos. No obstante, los libertarios mantienen especulativas razones para oponerse a esto, desestimando la evidencia y aplicando caprichosamente el principio del no daño. Hoy en día un libertario es capaz de atacar vigorosamente la vacunación obligatoria en nombre de la libertad y al mismo tiempo defender la imposición de aranceles en nombre de quién sabe qué.
Otra línea argumental libertaria desconoce la autoridad epistémica de los consensos científicos. Los libertarios han hecho suya la estética de la rebeldía y de la “libertad de pensamiento” para cuestionar los consensos en disciplinas como la medicina, las ciencias del clima y la economía. El filósofo libertario argentino Gabriel Zanotti ha intentado fundamentar esta postura en el pensamiento de Paul Feyerabend. Para éste, la ciencia es una entre muchas maneras de abordar la realidad y no necesariamente la mejor. Suponer que es la mejor -sostiene Zanotti junto a Feyerabend- es una decisión ideológica y, como tal, no debe ser avalada por la coerción del Estado. Hay un grano de verdad en las premisas de este argumento.
Fenómenos como, por ejemplo, la guerra, pueden ser abordados desde el arte, la ciencia o la filosofía sin que un abordaje sea superior a otro. Sin embargo, cuando pasamos de la generalidad de un fenómeno a la particularidad de una pregunta específica, se estrechan los márgenes del pluralismo: ¿Es la vacuna triple vírica segura, inocua y eficaz contra el sarampión? ¿Sí o no? Zanotti diría que la respuesta que da la ciencia es una entre muchas y no necesariamente la mejor, por lo cual, el Estado no debería establecer su obligatoriedad amparado en la evidencia científica. Resultado: brotes evitables y fatales de sarampión.
Para Zanotti, que el Estado actúe coactivamente sobre la base del conocimiento científico es equivalente a la no separación de la iglesia y el Estado. Se trata de una analogía radicalmente falsa. Mientras que los consensos religiosos se alcanzan y mantienen a través de la supresión de la crítica y del cambio, los consensos científicos se obtienen a través de la crítica. Filósofos como Popper y Laudan entendieron que los consensos científicos son las ideas que sobreviven a un intenso proceso de crítica por parte de la comunidad científica. Un estudiante de una ciencia que descubre un error en los resultados de su maestro es reconocido y premiado. No así en el caso de la religión. Para ser capaz de criticar el estado del arte en una ciencia, sin embargo, es necesario estar formado en ella y hallarse en la frontera de investigación. Las críticas provenientes de pseudociencias son justamente desestimadas por las comunidades científicas.
Por otro lado, no es cierto que el Estado le confiera coactivamente autoridad a tales o cuáles ideas de una disciplina científica, como sí ocurre en las teocracias. Michael Polanyi comprendió muy bien que son las propias comunidades científicas a través de sus asociaciones y revistas privadas y de alcance internacional las que validan los resultados de sus pares. Los Estados que saben aprovechar el conocimiento científico no imponen su autoridad para determinar cuál es el estado del arte en una ciencia, sino que acatan la autoridad de las asociaciones privadas de científicos.
Si los libertarios quieren mostrar que las vacunas causan autismo, ni el Estado ni los médicos les quitan la libertad de hacerlo. Basta que estudien medicina, hagan investigación en la frontera y encuentren evidencia de ese vínculo. Si lo hacen, serán justamente aplaudidos. Pero no lo hacen y su incapacidad de hacerlo la maquillan victimizándose respecto de un Estado que supuestamente los reprime.
Johannes Kaiser se ha manifestado en contra de la vacunación obligatoria y ha hecho afirmaciones en contra de la eficacia y seguridad de las vacunas en distintas ocasiones, sin fundamentarse en el consenso científico. Lo que está ocurriendo en Estados Unidos debe alertarnos que ese gesto puede liberarnos de la razón en los pocos, pero importantes ámbitos donde existen respuestas sólidas, capaces de salvar vidas. No hace falta que esta retórica hueca de la libertad nos haga retroceder otro escalón más en nuestro camino hacia el desarrollo.
Por : Lucas Miranda
Fuente EL MOSTRADOR
6 de marzo 2025
El Rostro Silencioso de la Desigualdad: La Infancia Vulnerable en Chile
Chile se enfrenta a una verdad incómoda: la vulnerabilidad infantil es un espejo que refleja, sin tapujos, las profundas desigualdades que siguen marcando nuestra sociedad. Un análisis reciente, basado en datos del Censo 2022 (Instituto Nacional de Estadísticas, 2022) y la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2022 (Ministerio de Salud, 2022), entre otras, nos presenta un panorama preocupante que exige nuestra atención urgente. Más allá de las estadísticas, se esconde el rostro de miles de niños y niñas que luchan contra la pobreza, la falta de oportunidades y un sistema que, a veces, parece fallarles.
Según el Censo 2022 (Instituto Nacional de Estadísticas, 2022), un alarmante 23.5% de los niños chilenos viven en hogares con carencias materiales significativas. Esta cifra, lejos de ser una simple estadística, representa la realidad de la pobreza infantil, materializada en viviendas precarias (10% según el Censo 2022 con paredes de material precario, 15% con hacinamiento de más de 3 personas por habitación), falta de acceso a agua potable (5% sin acceso según el Censo 2022), saneamiento básico (6% sin acceso, Censo 2022), y una alimentación deficiente que, según la ENS 2022 (Ministerio de Salud, 2022), se manifiesta en un 12% de inseguridad alimentaria, 4% de desnutrición crónica y 10% de sobrepeso u obesidad. Estas carencias no son meros inconvenientes; son obstáculos que limitan sus posibilidades desde la primera infancia, condenándolos a un futuro precarizado.
La educación parental emerge como un factor determinante en la vulnerabilidad infantil, revelando una correlación innegable entre el nivel educativo de los padres y la probabilidad de que sus hijos vivan en pobreza. Si bien el informe no presenta un porcentaje directo de esta relación, la lógica subyacente es clara y se apoya en estudios que demuestran la fuerte influencia de la educación parental en el desarrollo infantil. Por ejemplo, investigaciones del Ministerio de Desarrollo Social (2023) y estudios de la Universidad de Chile (2022) muestran consistentemente que niños de hogares donde el jefe o jefa de hogar posee un bajo nivel educativo tienen significativamente más probabilidades de experimentar pobreza multidimensional, incluyendo carencias materiales, de salud y educativas. La falta de educación parental se traduce en menores oportunidades de acceso a recursos, menor capital social y una limitada capacidad para navegar las complejidades del sistema socioeconómico, perpetuando el ciclo de la pobreza. Este hecho resalta la importancia de políticas públicas que no solo se centren en la educación de los niños, sino también en la de sus padres, reconociendo la educación como un elemento crucial para la movilidad social y el desarrollo integral de las familias.
Adicionalmente, la importancia de la educación preescolar, como base para el desarrollo cognitivo, social y emocional, no puede ser subestimada. Estudios de la Universidad de Chile (2022) muestran que la asistencia a programas preescolares de calidad tiene un impacto significativo en el desarrollo académico posterior de los niños, reduciendo la brecha de desigualdad y mejorando sus posibilidades de éxito futuro. Una inversión en educación preescolar, por lo tanto, no solo es una medida de justicia social, sino también una inversión estratégica en el capital humano del país, con efectos positivos de largo plazo en la reducción de la vulnerabilidad infantil y la superación de la pobreza. La evidencia empírica respalda la necesidad de integrar programas de educación preescolar de alta calidad como pilar fundamental de cualquier estrategia integral para combatir la vulnerabilidad en la infancia.
La vulnerabilidad infantil no se distribuye de manera uniforme en el territorio nacional. El Informe de Desarrollo Humano 2023 (PNUD, 2023), si bien no es la única fuente de información, ofrece una perspectiva valiosa sobre la distribución regional de la vulnerabilidad. Aunque el informe original no proporciona un desglose exhaustivo por región, los datos del IDH 2023 permiten observar tendencias preocupantes. El informe destaca, por ejemplo, la alta concentración de niños en situación de pobreza en la Región Metropolitana, superando el 27%, y en la Región del Biobío (VIII Región) con un 22%. Estas cifras, según el IDH 2023, reflejan las profundas desigualdades socioeconómicas que existen en el país y su impacto directo en la infancia. Regiones como La Araucanía (IX Región), debido a sus características socioeconómicas y geográficas, también presentan indicadores de vulnerabilidad infantil superiores a la media nacional, aunque el informe no especifica un porcentaje preciso. La disparidad en el acceso a servicios esenciales (vivienda, agua potable, saneamiento, educación) se acentúa en estas regiones, según datos del Censo 2022 (Instituto Nacional de Estadísticas, 2022). Para una comprensión completa de la distribución regional, se necesita un análisis más profundo de los datos desagregados por región, incluyendo indicadores específicos de carencias materiales y acceso a servicios esenciales. El Informe de Desarrollo Humano 2023 proporciona un marco útil para este análisis, identificando las áreas que requieren una mayor atención en las políticas públicas y la asignación eficiente de recursos para reducir la vulnerabilidad infantil.
Si bien el progreso en la reducción de la vulnerabilidad infantil desde 1992 es evidente, el estancamiento de los últimos años, agravado por la crisis económica generada por la pandemia, es una señal de alerta. El avance logrado no debe convertirse en motivo de autocomplacencia, sino en un estímulo para redoblar los esfuerzos.
La infancia vulnerable no es un problema estadístico; son niños y niñas con nombres y rostros, con sueños y esperanzas que merecen ser protegidos. Es momento de dejar de lado las cifras y centrarnos en las personas, en la necesidad urgente de construir un futuro donde cada niño y niña tenga las oportunidades que se merecen, donde la desigualdad no sea una sentencia, sino un reto a superar con políticas públicas efectivas, sostenibles y con enfoque territorial. La sociedad que construyamos se medirá, en gran parte, por el bienestar de los más pequeños y vulnerables.
Alejandro Valdebenito Cartes
Ingeniero en Prevención de Riesgos
MBA con especialidad en sistemas integrados de gestión
Presidente Nacional del Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos de Chile
Referencias:
Instituto Nacional de Estadísticas. (2022). Censo 2022. Santiago, Chile.
Ministerio de Salud. (2022). Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2022. Santiago, Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe de Desarrollo Humano 2023.
28 de febrero de 2025
Vulnerabilidad energética y de telecomunicaciones
Señor director:
Un corte de luz sin precedentes afectó a gran parte del territorio nacional, dejando a millones de chilenos sin suministro eléctrico durante varias horas. Esto expuso nuevamente la fragilidad del sistema energético y la falta de estrategias efectivas para mitigar el impacto de estas crisis.
El apagón no solo afectó a hogares y servicios básicos, sino que también paralizó el transporte público, incluyendo el Metro de Santiago, y dejó inoperativas múltiples redes de telecomunicaciones.
Durante la emergencia, miles de ciudadanos reportaron la imposibilidad de realizar llamadas o acceder a internet, lo que dificultó la coordinación de asistencia y la comunicación con familiares.
La situación pudo verse agravada debido a la eliminación progresiva de la tecnología 2G, que hasta hace poco servía como respaldo en escenarios de crisis. A diferencia de las redes 4G y 5G, más dependientes de infraestructura energética robusta, la tecnología 2G operaba con menor consumo de energía y permitía mantener la conectividad en momentos críticos.
Este incidente reabre el debate sobre la resiliencia del país frente a eventos de gran escala y la necesidad de fortalecer las redes de comunicación y energía. Es crucial que las autoridades y empresas del sector implementen soluciones que garanticen la continuidad de los servicios esenciales ante futuras emergencias.
Danilo Leal Moraga
Director Magíster en Cs. de Computación y Magíster en Ingeniería Informática U. Andrés Bello
Fuente: El Mostrador
13 de febrero 2025
Educación, Ciencias Sociales y Desastres: La Deuda Pendiente.
Los recientes incendios forestales y los sistemas frontales que han azotado nuestras comunidades evidencian, una vez más, la fragilidad de nuestra sociedad ante desastres que, en muchos casos, podrían haberse prevenido con una planificación adecuada. Sin embargo, el sistema educativo sigue sin abordar estas problemáticas de manera crítica, privando a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para comprender y enfrentar las amenazas que afectan su territorio.
A lo largo de la historia, los desastres en nuestro país no han sido únicamente el resultado de fenómenos naturales, sino también de una deficiente planificación territorial y de una negligencia sistemática por parte de las autoridades. No basta con reaccionar cuando el daño ya está hecho; es imprescindible un enfoque educativo que fomente el pensamiento crítico y la prevención desde las ciencias sociales, la geografía y la historia ambiental.
La historia ambiental, como disciplina, nos permite entender cómo la interacción entre la humanidad y su entorno ha modelado sociedades, economías y paisajes, generando patrones de riesgo que se repiten con el tiempo. Esta perspectiva ofrece lecciones cruciales sobre el impacto de la urbanización descontrolada, el cambio climático y la degradación ambiental en la creciente vulnerabilidad de nuestras comunidades. Tal como han señalado historiadores como Emmanuel Le Roy Ladurie y William Cronon, la naturaleza no es un ente pasivo, sino un actor que ha condicionado el devenir de la humanidad, influyendo en crisis económicas, epidemias y desastres naturales.
Nuestro país, por sus características geográficas, enfrenta una gran diversidad de amenazas socionaturales: terremotos, inundaciones, incendios forestales y sequías, entre otros. Pero estos eventos no pueden entenderse sin considerar la intervención humana. La ocupación del territorio sin criterios de sostenibilidad, la expansión urbana descontrolada y la falta de políticas de mitigación han incrementado los riesgos, transformando fenómenos naturales en catástrofes evitables. Como bien lo señala el geógrafo Ian Burton, el riesgo no radica solo en la ocurrencia de un evento extremo, sino en la vulnerabilidad de la sociedad frente a él.
En este sentido, la educación juega un papel crucial. Es fundamental que, desde las aulas, se aborde la gestión del riesgo con una mirada integral que combine el conocimiento histórico con herramientas de planificación territorial y conciencia ambiental. Ignorar esta realidad es condenar a las futuras generaciones a repetir los errores del pasado.
Las autoridades deben asumir su responsabilidad y adoptar medidas concretas para garantizar una educación que forme ciudadanos críticos y preparados para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. No hacerlo sería, simple y llanamente, una irresponsabilidad imperdonable.
César Barría Larenas
Doctorando en Historia, línea de historia ambiental UdeC
15 de diciembre de 2024
TRES PREGUNTAS A PATRICIO MELLER
El primero que puso el grito en el cielo. Patricio Meller fue, junto a un equipo de investigadores de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, uno de los primeros académicos que salió con estudios y números en mano a contarnos que la mayoría de los chilenos no entendía lo que leía. Otra investigación en esos años arrojó que esa «poca comprensión de lectura» era peor entre altos ejecutivos chilenos. La OCDE contó esta semana que más del 50% de los chilenos todavía no comprende lo que lee.
En esta entrevista, Patricio Meller explica por qué no hemos avanzado y advierte que la situación actual es mucho peor que la de los 90. Aquí sus respuestas:
-¿Por qué no hemos avanzado nada en 30 años?
-En Chile siempre se ha leído poco, solo un 7% lee por gusto. En Argentina 70% y Brasil 47% lee por gusto. A nivel escolar, 47% de los escolares no lee y 35% lee 8 min/día. ¿Por qué se lee tan poco en Chile? Hay personas que solo leen los tuits del ex-Twitter. Hay abundante información y conocimiento por todas partes, pero la erudición, el saber y la disquisición, ¿dónde se encuentran? En los LIBROS. La lectura incrementa la capacidad para elaborar juicios, formarse opiniones propias y aprender cómo funciona el mundo en que vivimos.
-¿Está obsoleto nuestro sistema de educación?
-En el siglo XX el rol de la educación y de los colegios era proporcionar información y conocimiento. Hoy los colegios (y universidades) ya no tienen el monopolio de la información y conocimiento; esto está disponible vía clic en Internet y Google. ¿Pueden colegios (universidades) seguir enseñando igual ahora que existe Internet y Google? ¿Tiene sentido enseñar contenido que rápidamente va a quedar obsoleto?
Entonces, ¿cómo se define el currículo? ¿Qué es lo que hay que enseñar y cómo debiera ser el método de enseñanza? El debate local está totalmente desvinculado de esta problemática.
-¿Por qué antes no comprendíamos lo que leíamos, pero igual crecíamos como país?
-En el siglo XX aprovechamos la gran ventaja que tiene ser un país subdesarrollado. No hay que inventar las nuevas tecnologías; es más conveniente importar estas tecnologías de los países desarrollados. El mundo del siglo XXI es muy distinto al mundo del siglo XX. Ahora, para ser competitivo en el mundo global, hay que ser innovador. País que no innova, está condenado al estancamiento. Para ser innovador hay que ser creativo y tener pensamiento crítico. Eso es algo escaso en Chile.
Fuente: Diario El Mostrador 15 de diciembre de 2024
12 de diciembre de 2024
Acción climática: la hora de la verdad
Señor Director:
El reciente discurso del secretario general de la ONU destaca la urgencia de actuar frente a la crisis climática. En mayo de 2024, el planeta vivió el mes más caluroso registrado, y las temperaturas récord de los últimos años evidencian el impacto humano en la naturaleza. A casi diez años del Acuerdo de París, el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C está en serio riesgo. Las emisiones siguen aumentando, y si no se reducen en un 9% anual, el presupuesto de carbono se agotará antes de 2030.
El secretario general hace un llamado urgente a tomar decisiones decisivas en los próximos 18 meses, buscando una cooperación global más ambiciosa. Destaca la importancia de reducir las emisiones, proteger a las personas y los ecosistemas, y aumentar la financiación para la transición energética. A pesar de los avances en energías renovables, la industria de los combustibles fósiles sigue siendo un obstáculo central. Es crucial que los países, especialmente los del G20, lideren con metas claras y que las instituciones financieras dejen de financiar la destrucción climática.
La lucha por un futuro viable exige acción inmediata, y no hay tiempo que perder. Como bien se dice, “mañana es demasiado tarde”. Hoy es el momento de actuar, por el bien de todos.
Dr. Daniel Sandoval Rivas
Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño USS
30 de octubre de 2024
Elecciones de Gobernadores, Alcaldes, Consejeros regionales y Concejales.
Ya estamos acostumbrados a reconocer la buena gestión del Servicio Electoral de Chile. Si bien los resultados completos, en el segundo día de votación, tardaron más de lo habitual debido a la gran cantidad de candidatos a Concejal y a Consejeros, nadie pone en duda el proceso eleccionario. Lo que se pone en duda es el sistema político, los partidos y los candidatos.
En marzo de este año publiqué el artículo LAS CARTAS QUE FALTAN, referido a la ausencia de compromisos formales por parte de los candidatos ya que no hay legislación al respecto. En escasísimos casos se conocieron listas de propuestas. También se destaca en dicho artículo, la responsabilidad de los partidos y agrupaciones políticas en la selección de candidatos, en cuanto a la falta de verificación de antecedentes o, por último, que sean personajes probos frente a la ley. Lamentablemente, podemos constatar hoy, en las noticias del momento, que a los electores se les han ofrecido candidaturas que están con situaciones pendientes con la justicia, a saber: un alcalde elegido formalizado por delitos sexuales, alcalde reelecto a pesar de estar con arresto domiciliario y así, suma y sigue. Candidato a gobernador formalizado por conducir en estado de ebriedad, entre otros.
Por ahora, en cuanto a emitir una opinión, no queda otra que repetir lo expresado en marzo:
“Hoy los partidos políticos sólo eligen candidatos y nada más y como lo demuestra la historia reciente, más parece que eligen a futuros imputados por corrupción. Los habitantes de cada comuna y electores poco o nada saben de la oferta programática…no lo sabrán pues no existe interés por ofrecerlos. Así las cosas, pasarán 4 años más con gobiernos comunales sin rendición de cuentas y sin compromisos formales. Saquen sus conclusiones.”
Esperemos sentados que la historia cambie, pero debe reconocerse que los electores favorecieron a algunos alcaldes con logros efectivos, que pudieron ser reelegidos.
Esteban Marcelo Rodríguez Melo
PenquistaRTV
Pensiones en Chile, una propuesta para mejorarlas.
En 6 minutos se pretende explicar por qué el sistema de pensiones en Chile no ha cumplido con las expectativas, básicamente por concentrarse mayoritariamente en los salarios devengados (el árbol), y no en los ahorros (el bosque). Y como no ahorramos, se muestra cómo poder hacerlo, sin que nos duela y con justicia.
Marco Abusleme Alfaro
CHILE. La Patria hoy 2024
Don Alonso de Ercilla y Zúñiga, en su obra La Araucana, publicada en 1569, en parte del canto I dice:
“Chile, fértil provincia, y señalada
En la región Antártica famosa,
De remotas naciones respetada
Por fuerte, principal y poderosa;
La gente que produce es tan granada Tan soberbia, gallarda y belicosa,
Que no ha sido por rey jamás regida
Ni a extranjero dominio sometido.”
Así se definía el lugar que albergaría a una Patria. Patria es el concepto que suele referirse a la tierra o nación a la que una persona se siente vinculada por razones históricas, culturales, emocionales o identitarias. También por tradiciones compartidas. La Patria parece ser un sentimiento.
Mucho tiempo después, en 1810 con la Primera Junta de Gobierno, se considera el nacimiento de la patria chilena, proceso de instalación que en los siguientes años fue sin paz, en un ambiente de guerra civil que culminó con la batalla de Chacabuco en 1817 con el triunfo del Ejército de Los Andes. Destacado rol jugaron los miembros de la Logia Lautaro. Chile, entonces, o la patria nace tras un sinnúmero de batallas.
Ya han pasado muchos años, lejos de esos tiempos y sólo con el conocimiento de la historia escrita, ¿Cómo adquirimos el sentimiento patriótico?
En la década del 60 el primer y más formal acercamiento a lo de la patria se producía en las escuelas públicas, cada semana, que en lo concreto era cantar el himno nacional e izamiento de la bandera. Si a un alumno le correspondía izar la bandera ya era un acontecimiento importante y todos estaban pendientes que llegase al tope del mástil junto con la finalización del himno. En esos tiempos eran usuales los desfiles de las escuelas, varios en un año, y portar el estandarte, desafortunadamente, estaba reservado para quienes eran más fornidos y altos. Para los otros, ya participar de la banda era más que suficiente. En estos establecimientos eran habituales los encuentros deportivos y las barras acuñaron la frase “tres copihues rojo por” animando al equipo. Importante recordar que el copihue es la flor nacional. Más cerca, tal vez, del sentimiento patriótico han estado aquellos que han estado ligados a instituciones como FFAA y Bomberos. Lo anterior pareciera una cierta comprensión popular sobre la simbología que se asocia a la patria. Y que se usaban con total respeto en esos tiempos. Cada cual puede hacer el ejercicio de recordar y comparar con la realidad y lograr una opinión.
Pero ya, a hoy, las manifestaciones de sentimiento patriótico los vemos por televisión, por ejemplo el canto del himno nacional in extenso en los estadios, en aquellos aplausos cuando en vuelo sobre la cordillera el piloto comunica ingreso al territorio nacional. Otra situación: saber que sienten o ven los inmigrantes regulares en Chile y reproduzco el relato de un docente “A la pregunta de nacionalidad, que era necesaria para la inscripción del estudiante y motivado por el acento diferente de la persona entrevistada, se producía un acontecimiento notable la madre señalaba que las hijas mayores eran de otra nación, pero sin terminar de entregar los nombres señalaban a la hija menor y exclamaban “pero ella... es chilena”, con una fuerza que nacía de su corazón , es nacida en esta patría y me siento feliz , estoy en el lugar y el tiempo indicado , estoy en una patria que nos da la seguridad de crecer a nuestros hijos en una cultura y costumbres dignas para su desarrollo”.
En la Constitución que nos rige en el Artículo 22, en relación a Patria señala “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.” Acá queda claro que lo de patria va más allá de un sentimiento.
Pero acaso, ¿está en peligro la patria? Patria y Globalización señala Peter Sloterdijk en 1999 y dice “El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el concepto de patria, o sea, la idea de lo que significa pertenecer a un lugar.”
Hoy la defensa de la patria es la defensa de un lugar o la defensa de la independencia de sus ciudadanos respecto de las de otros países. Hoy vemos una dependencia en la exportación de materias primas y muchos productos sin valor agregado. ¿qué ocurre entonces? La globalización facilita la concentración de poder entre quienes tienen la capacidad de convertir materias primas en productos necesarios para aquellos sin capacidad y tecnología para lograr valor agregado.
Los países que no invierten en ciencia y tecnología se convierten en proveedores de bajo valor y deben abastecerse de los productos de alto valor, sin contrapeso, o sea, una dependencia total. Esto significa que el lugar común se ha desprotegido y debemos dejar en claro que lo de soberanía pierde sentido si el poder no lo podemos ejercer frente a los que administran el conocimiento que nos hace dependientes.
Pregunta ¿es esto una realidad hoy en nuestro país?
Pero si desde las batallas ganadas ha nacido la patria es que ¿estamos perdiendo en las batallas del mundo de hoy?. Las batallas ganadas luego de 1810 y por la libertad, hoy vemos o no queremos ver las batallas perdidas, por ende, contraviniendo lo dispuesto en el Artículo 22…
La realidad muestra que nuestro país se ha vuelto a convertir en un campo de batallas, desafortunadamente, no en las batallas que se requieren, a saber, favorecer el desarrollo humano, promoviendo la ciencia y la tecnología y asegurando educación y salud. Las batallas que presenciamos hoy en nuestro territorio son las disputas de las bandas del narcotráfico extranjeras y, lo peor aún, aquellas batallas por el poder con muchos nombres asociados a corrientes políticas, pero que no comprometen ni se vinculan a metas objetivas para los territorios y peor aún, no sabemos si han sido infractores de la ley.
La defensa de la patria en el sentido explicado está abandonada, salvo que surjan movimientos que eleven los niveles de conciencia, en la defensa de los verdaderos valores patrios, que valen para todos los habitantes del país. La ciudadanía no puede ser ajena en estas circunstancias, los hechos se suceden más velozmente que en tiempos pasados y el sentido de urgencia deberá prevalecer. Como lo dijera Don Alonso de Ercilla y Zúñiga, nuestra patria no puede estar “Ni a extranjero dominio sometido”.
ESTEBAN MARCELO RODRÍGUEZ MELO
11 de Junio 2024
Elecciones Primarias: Un ejercicio sin sentido ciudadano.
Según el Servicio Electoral el gasto de campaña financiado por todos los chilenos ascendió a $ 441.131.422. Se registró una participación del 6.1% del electorado vigente. Cabe preguntarse entonces: ¿para qué?. Si la participación muestra un cifra escuálida parece lógico deducir que este ejercicio no convoca una interés mayoritario. Es cierto, pero si se averigua algo sobre las propuestas que pudieron exhibir los candidatos, puede que la deducción sea más que un desastre. Pero es serio preguntarse, entonces, ¿porqué pudiera ser un desastre? La respuesta es muy simple: no hay información que permita deducir que existe un programa o plan o una simple descripción de que, concretamente, se quiere proponer, potenciales metas a cumplir, o por último un diagnóstico certero de problemas a nivel de los distintos barrios de cada comuna, es decir, nada de interés ciudadano.
En Concepción, la primaria se dedicó al Partido Social Cristiano. El candidato elegido fue Héctor Muñoz Uribe y que previo al proceso su publicidad o lo que se puede extraer de las redes sociales destacaba que esperaba "un gran triunfo con la ayuda de Dios y todos ustedes" "Ahora a transformar Concepción en la mejor ciudad de Chile". Las frases que sólo al viento le interesa llevarse quien sabe a donde.
Esteban Marcelo Rodríguez Melo
Junio 6 de 2024
Despojo del Litio Chileno
El jueves 30 de mayo de 2024 será recordado en la historia de Chile como un día negro en el que un gobierno democrático entregó la explotación del litio a manos privadas por migajas, más aún, esas manos privadas corresponden a SQM, empresa con un pasado estatal, regalada en los 80 a la familia del dictador, con un largo prontuario en formas de inversión y platas políticas.
Esta decisión sella en forma espuria la privatización de uno de los activos mineros no metálicos de mayor proyección en la actualidad, y cierra la puerta a pensar siquiera en la posibilidad de que otro sistema es posible. Aquellos que cuestionaron y prometieron cambiar las bases de nuestra relación social se han sumado alegremente a ellas, la historia de Chile se repite, salones, conversaciones, oportunidades, diálogos, cocina, han aplacado a estas huestes vociferantes y las han llevado al redil de la oligarquía.
Es triste observar como este gobierno ha sido permeado por el capital y su séquito de operadores olvidando de una plumada las banderas levantadas por ellos mismos en el pasado recientes, o por las demandas populares en el estallido social de 2019. El conveniente olvido de postulados, ideología, acciones les permite naturalizar el despojo de nuestras riquezas naturales inclinando la cerviz ante el capital y su cultura de explotación del pueblo y la naturaleza.
De acuerdo al Memorando de Entendimiento, ratificado ayer por los directorios de Codelco y SQM, el despojo se lleva delante de la siguiente manera:
1.- Se mantiene el contrato actual entre SQM y Corfo por la explotación de litio en el Salar de Atacama hasta fines del 2030. Durante este tiempo la participación en el control de la empresa será 50 y 50% entre Codelco y SQM, sin embargo, SQM continua con el control de la operación y sus decisiones.
Este acuerdo permite explotar 165.000 ton/año
La transacción para permitir el ingreso de Codelco al 50% del control de SQM implica la entrega a la primera de la utilidad correspondiente a 201.000 ton durante estos 6 años, o sea, el 20% de las utilidades en dicho período, mientras que para la segunda es extender su participación en la explotación del salar hasta el año 2060.
Adicionalmente se permite el aumento de explotación por el período de 6 años en 300.000 ton totales, cuyas utilidades se reparten en aquellas correspondientes a 232.000 ton a SQM y 68.000 ton a Codelco.
2.- Desde el 2031 hasta el 2060 se forma una nueva empresa en que el control está en manos de Codelco quien dispone del 50.001% de las acciones y SQM el 49.999%.
Se aumenta la explotación de litio en el Salar de Atacama a 300.000 ton/año
3.- SQM entrega a Codelco las pertenencias mineras que posee del Salar de Maricunga
Basado en lo anterior, el estado chileno entrega graciosamente a privados la utilidad respecto de 4,5 millones de ton. de litio en el periodo 2031 – 2060. Los argumentos utilizados para ello apuntan a que el conocimiento, experiencia técnica y operativa e instalaciones actuales de SQM son un aporte para mantener una continuidad en el negocio, lo que es absolutamente falso, toda vez que, se dispone del plazo (6 años), experiencia técnica, profesionales, oportunidad de negociación y acceso a investigación suficiente como para haber construido la estructura de explotación estatal. Sumado a lo anterior, la entrega de la propiedad minera del Salar de Maricunga por parte de SQM no es un aporte en lo que a litio se refiere, pues dicha propiedad no son derechos sobre la reserva de litio existentes en él.
Adicionalmente el olvido del gobierno borró con el codo lo escrito por él mismo, toda vez que, no ha cumplido con los pasos previos al negocio amarrado ayer definidos en la Estrategia Nacional del Litio que pomposamente lanzó el año pasado, entre otros:
1.- Diálogos del Litio
2.- Creación de institutos para desarrollar líneas base
- Ambiental
- Productiva
3.- Impacto ambiental en el Salar de Atacama por el aumento de explotación desde el 2031
4.- Impacto social y ambiental en las comunidades originarias por el aumento de explotación en el Salar de Atacama y otros salares que se pondrán a disposición de privados
5.- Desbalance hídrico provocado por la explotación del litio y su impacto en la biodiversidad de los salares.
Cabe preguntarse, ¿por qué quién es dueño de una reserva inmensa de litio a nivel mundial entrega el 50% de ella a un privado a cambio de nada?
Jorge Pozo Monardes
Mayo 20 de 2024
Pensiones de Miseria
La Fundación Sol acaba de entregar su Estudio de Pensiones realizado con información oficial del año 2023. En resumen:
1.- De los 1,2 millones de pensiones generadas por el sistema AFP a la fecha, el 50% recibe pensiones autofinanciadas de $ 185.000.-, lo que se reduce a $ 158.000 en el caso de mujeres.
2.- Durante el año 2023 se pensionaron 158.000 personas, el 50% de ellos obtuvo como pensión autofinanciada $ 91.000. En el caso de las mujeres este monto baja a $ 49.000.-
Esta información deja de manifiesto que las menores tasas de interés generados por los multi fondos en los últimos años solo agravan la situación de pensiones, considerando que dichas tasas se proyectan a la baja, los pensionados futuros ven aún más negro el panorama que les espera.
A la luz de estos resultados es imposible pensar que sostener un fondo de pensiones que solo tenga la componente de ahorro personal es inviable, se requiere avanzar hacia un sistema mixto que incluya el componente de solidaridad, de otra forma la pobreza en nuestros adultos mayores será indigna y creciente en el tiempo.
Jorge Pozo Monardes, Mayo 20 de 2024.
Abril 16 de 2024
Chile, un país en crisis de Madurez y Desarrollo
Por: Julián Ulloa Martínez
Sociólogo
Chile está sumido en una crisis de madurez, tal como si fuéramos un adolescente y que se manifiesta en crisis de orden social, orden político y orden económico; verdaderos candados que frenan nuestra madurez y desarrollo como nación y mucho de lo que vemos como hechos noticiosos son producto de estas tres crisis que a continuación pasamos a detallar.
La crisis social, tiene que ver con que en Chile aún prevalecen viejas formas de organización de las instituciones que datan de un tiempo que ya no existe, y que tienen que ver con un Chile más “aristocrático”, propio de la oligarquía santiaguina, y que se traduce en FF. AA., Servicio Militar, policías, el tratamiento de la Justicia, el acceso a la cárcel y hasta la composición del clero, funcionan como entidades segregadas por clase social. Estas formas de organización al inicio de la república respondían a lo que existía en el momento, pero el mismo desarrollo económico fue transformado la composición de la sociedad, incluyendo la misma élite. De este modo, las viejas formas de organizar la sociedad hoy generan crisis, como la muerte del conscripto en Putre. El desarrollo económico ha traído movilidad social y con ello, una recomposición de todos los hábitat que antes eran propios de la élites. De este modo, los barrios, colegios y clínicas se fueron mimetizando, formándose en un variopinto revoltijo social, al cual los une el sentido del lucro. Pese a estos “avances”, todavía persisten resabios del viejo orden social; un indicador de lo anterior lo tenemos en lo acontecido en Putre y en las posteriores declaraciones que hemos visto. En un país moderno, con sociedad moderna, ello simplemente sería impensable.
La crisis política, tiene que ver con la excesiva fragmentación política que se expresa en la existencia de una veintena de partidos y movimientos políticos. Actualmente existen 24 partidos políticos constituidos legalmente en Chile ante el Servicio Electoral, 3 en proceso de formación y 8 en trámite, sumando 35 colectividades a nivel nacional.
Lo anterior es un verdadero desastre político que ha movido y ampliado el espacio para el desarrollo de los extremos políticos y, en ese contexto tenemos un festival de declaraciones irresponsables porque, entre tanto caudillo sin control buscando el poder, cualquier declaración irresponsable, pero con color populista es de utilidad para ganar una mejor posición política. Esto sin duda que, en la población en general, ha devaluado el valor de la política.
La atomización política se ha traducido en un frenazo legislativo a cualquier avance modernizador porque, lo que se suele discutir, son ideas que provienen de los extremos.
La crisis económica, tiene que ver con que, la actual matriz productiva ya no es capaz de generar más crecimiento económico (Chile ya es el país que más PIB genera con una matriz productiva centrada en la explotación de RR. NN.). Para saltar al desarrollo necesitamos duplicar el actual el Producto Interno Bruto, pero; ¿cómo lo hacemos?
Aquí en materia económica cabe repensar el rol del Estado, pero, ya no se trata de replicar las viejas formulas del Estado empresario en el modelo ISI (Industrialización por sustitución de Importaciones), sino, lo que hoy la economía chilena necesita es incorporar más innovación y más Investigación y Desarrollo en la economía.
El problema es que, el éxito de la innovación y la Investigación y Desarrollo en sus primeras etapas de desarrollo es incierto y muchas veces tormentoso; esta situación inhibe la participación del sector privado que es reacia a invertir en escenarios de, dudosa rentabilidad. Entonces si no lo hacen los privados: ¿quién los va a hacer?
Es aquí donde hay que repensar el rol del Estado, para que se haga cargo del desarrollo de las primeras etapas del desarrollo de innovaciones; tal cual en su momento lo hicieron países como Japón, Corea del Sur, Israel, Alemania, Francia. El problema es que, con el actual ecosistema de partidos la discusión respecto del rol del Estado en la economía transita en posiciones pendulares desde solo el Estado hasta sin el Estado, dejando aisladas las posiciones de mayor consenso.
Estos tres candados de orden social, orden político y orden económico, es lo que nos mantiene atrapados en la adolescencia de los países.
Abril 28 de 2024
SER O NO SER ¿ALCALDE(SA) O LIDER(SA)?, ELECCIONES MUNICIPALES.
Las municipalidades son organizaciones complejas y fascinantes para quienes ponen en ellas su vocación, creatividad y trabajo, son la puerta de entrada al Estado, el servicio público más descentralizado y cercano a la ciudadanía, prestadoras de multiservicios públicos que transitan desde servicios sociales de primera necesidad, entrega de alimentos, remedios a familias vulnerables, administración de la salud primaria, atención de la emergencia ante catástrofes naturales, hasta la planificación territorial y comunal en sus dimensiones de desarrollo social, económico, cultural y medio ambiental.
El rol y liderazgo municipal es fundamental, por su naturaleza le corresponde realizar todos los esfuerzos necesarios para avanzar en materias relativas al desarrollo local, lo que conlleva a una profunda reflexión en relación al desarrollo sostenible, invitación desafiante para transitar de forma inteligente desde las tres P: Pensamiento, Planificación y Proyecto que permita satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones, siendo esto un imperativo ético y moral desde lo individual y colectivo, considerando de esta forma la construcción de un sujeto colectivo consiente y responsable desde el ámbito comunal capaz de trabajar por el desarrollo sostenible.
En este contexto desafiante, es que nos acercamos día a día a la elección municipal 2024, la cual estará marcada por los acuerdos centralistas en la definición de candidatos y donde deberemos elegir alcaldes(as) y concejales. En relación a los primeros será de real importancia identificar en conciencia con nuestro foro interno si elegiremos un(a) alcalde(sa), que según la normativa es quien administra un municipio, o un(a) líder(esa), capaz de convocar, innovar, crear, escuchar, formar equipos, colaborar, empatizar, abrir espacios de gobernanza serios y responsables no tan solo para la fotografía o noticia que se pierde en el tiempo, sino más bien para garantizar y avanzar en mejorar en la calidad de vida de los habitantes de la comuna.
Ese líder disruptivo capaz de entender que el municipio debe estar abierto a todos y todas, sostenido en los pilares de la: Transparencia, Rendición de Cuenta Permanente, Participación Ciudadana responsable y no utilizada, para llegar así a la Colaboración y Co-creación de políticas locales de desarrollo sostenibles, poniendo en el centro a las personas en todo momento ya que ahí está la capacidad real de un líder, aquel que invita a sacar lo mejor de cada uno(a) (funcionarios, profesionales, dirigentes sociales, emprendedores, académicos) para de esta forma trazar un futuro mejor, trabajando fuerte en el presente.
Pablo Ibarra I. Administrador Público.
Abril 24 de 2024.
Exportación de Concentrado de Cobre, una Farra Monumental
El cobre se comercializa mundialmente a la forma de concentrado, ánodos y cátodos. La diferencia entre ellos es el porcentaje de cobre de cada uno de los productos ofertados.
El concentrado de cobre es una masa que contiene aproximadamente un 30% de cobre, un 30% de azufre y un 40% de otros materiales. Este producto puede considerarse como materia prima para el proceso de fundición en donde se concentra el mineral llegando a porcentaje de cobre cercanos al 99,5% de pureza.
En el proceso de fundición (generación de ánodos) se produce la liberación de la fracción de azufre contenido en el concentrado siendo utilizada como materia prima para el proceso de producción de ácido sulfúrico. También se obtiene como subproducto el 40% de otros materiales entre los cuales es posible mencionar oro, plata, platino, selenio y paladio.
Los ánodos son llevados a un nuevo proceso de refinación electrolítica en donde se aumenta su pureza a valores de 99,99% de cobre. Durante el proceso de refinación se obtiene como subproducto lodos, que entre otros metales valiosos contiene oro, plata, rodio, molibdeno, rutenio, tierras raras.
De acuerdo a información proporcionada por el Consejo Minero la producción de cobre en Chile se ha movido en los últimos 20 años de la siguiente manera
Año Concentrado Cátodos Cobre de Fundición
% % %
2003 - 05 39 31 30
2010 33 39 28
2012 38 37 25
2017 48 29 23
2021 53 25 22
También es posible concluir que la relación de participación en la producción de cobre en el país entre el Estado y privados es
Participación Estado/Privados 29/71 %
(Fuente Informe Consejo Minero 2022)
Se espera que la producción de concentrado de cobre aumente en porcentaje en los años venideros, se estima que hacia el año 2030 la producción de concentrado de cobre sea del orden de 89% del total producido en el país. (Fuente Cochilco 2020)
Dado que el mercado del concentrado de cobre no se encuentra regulado producto de la diversidad de concentración y minerales involucrados en cada explotación, las ventas se llevan a cabo por medio de contratos privados, lo que se traduce en problemas para el Estado chileno al minuto de cobrar impuestos y royalties a las exportaciones mineras asociadas a este producto.
Los contratos privados son el reflejo de acuerdos entre dos conglomerados económicos y manifiestan particularidades acordadas en la negociación, las que en el caso en análisis incluyen normas de tolerancia de pago de minerales, esto es, bajo cierto porcentaje de mineral en el concentrado el comprador no paga dicho mineral, del mismo modo, otros minerales presentes en el concentrado no están incluidos en los contratos de compra venta, por lo que no son considerados como productos exportados pese a ser parte del concentrado.
La composición química del concentrado de cobre en nuestro país refleja hasta 38 tipos de minerales presentes en él, es posible mencionar: oro, plata molibdeno, zinc, selenio, antimonio, platino, paladio, arsénico, cadmio, sílice y tierras raras entre otros.
El organismo estatal encargado de controlar la exportación de concentrado de cobre y quién está llamado a determinar los porcentajes de los distintos minerales que acompañan al cobre en el concentrado es el Servicio Nacional de Aduana, información que será la base para determinar los impuestos a pagar respecto de cada tonelada de concentrado exportado por el país. Este control se realiza aleatoriamente, debiendo analizarse entre el 3% y el 10% de lo exportado, sin embargo, falta de personal especializado, laboratorios y fiscalización hacen que en la práctica se intente controlar en la medida de lo posible el porcentaje de oro, plata y molibdeno presente en los concentrados, esto hace que exista nula fiscalización respecto de otros minerales.
Un análisis presentado por los Senadores Alejandra Sepúlveda y Esteban Velásquez en su propuesta de proyecto de ley de regulación de las exportaciones de concentrado de cobre, utilizando información del Servicio Nacional de Aduanas de Antofagasta entre los años 2017 y 2021 estima una subfacturación respecto de contenidos de platino, paladio y selenio presentes en los concentrados exportados desde Antofagasta en dicho período de tiempo de US$ 119.664.470.383.-, lo que implica que el Estado chileno dejó de recibir en impuestos por esta subfacturación la suma de US$ 4.523.000.000.- (cuatro mil quinientos veintitrés millones de dólares) anuales.
Sin dudas es necesario avanzar en la propuesta de ley impulsada por los Senadores Sepúlveda y Velásquez que nos permita disponer de una regulación mínima respecto de la exportación de concentrado de cobre, esto se traducirá en mayor crecimiento económico y es una ayuda a la macroeconomía del país.
La realidad es que debemos pensar que como sociedad debemos avanzar en Desarrollo Económico más que solo en crecimiento económico como lo hacemos hoy, esto implica entre otras cosas, avanzar hacia la producción de productos con un mayor valor agregado, que en el caso particular analizado implica aumentar la fundición y refinación de cobre con el objeto de entregar un producto semi terminado al mercado y recuperar para el país los subproductos generados en dichos procesos. Esto también trae consigo beneficios adicionales como aumentar la mano de obra especializada, mejorar las competencias laborales, aumentar investigación y desarrollo internos y generar nuevos polos de producción que nos permitan pensar en mayor desarrollo, mejor distribución de ingresos y como consecuencia mayores niveles de dignidad a nuestro pueblo.
Jorge Pozo Monardes, Abril 20 de 2024.
Comentarios al Informe Mensual de Calidad de Empleo de la Fundación Sol
Período octubre – diciembre 2023
Aprovechando la información contenida en el Informe Mensual de Calidad de Empleo generado por la Fundación Sol, se hace un análisis de las causas que conducen al resultado expuesto en él y la necesidad de avanzar hacia un nuevo trato en lo económico y social, como única posibilidad de vida digna para los chilenos.
1.- Empleo protegido es aquel en el cual se respeta contrato, cotización previsional, de salud, vacaciones pagadas, licencias médicas. Guardería infantil.
2.- Empleo endeble es aquel en el cual se emplean métodos como subcontratación, contratos a tiempo parcial, externalización del trabajo.
3.- Empleo informal es aquel en el que no se cuenta con los parámetros del empleo protegido, incluye emprendedores, labores de casa, cuidado de niños o adultos mayores, empleos familiares.
A lo anterior debemos sumarle una tasa de desempleo cercana al 8,9% de la fuerza laboral.
La conclusión es que solo unos 2,6 millones de empleos de un universo de 9,2 millones de empleos (en todas sus categorías) son protegidos, mientras que alrededor de 6,6 millones son informales o endebles, a lo que debemos sumar aproximadamente 1 millón de desempleados.
Sin lugar a dudas la calidad del empleo en el país es mala, entonces no es de extrañar que, si dejamos fuera los aportes estatales vía bonos, así como, el alquiler imputado, (valor que cancelaría como arriendo por la propiedad donde vive si es propia con o sin deuda hipotecaria y que se suma a los ingresos de un hogar), la pobreza por trabajo, esto es, el nivel adquisitivo utilizando solo la remuneración mensual se eleva a valores por sobre el 30% de la población, lo que en otras palabras significa que, a dicho porcentaje de ciudadanos no le alcanza para cubrir sus gastos básicos mensuales.
(Fundación Sol, El Desconcierto agosto 2021)
La situación expuesta anteriormente trae consigo que se deba recurrir a la deuda como soporte para “llegar a fin de mes”, condición que sin dudas es parte integrante de la propuesta económica neoliberal que se nos impone y que se nos ha vendido como la única posibilidad existente, algo que lamentablemente hoy consideramos como normal.
Esto nos conduce sin lugar a dudas a preguntarnos, el modelo económico neoliberal extractivista tan alabado por la oligarquía económico – política chilena, ¿a quién favorece?, ¿ha sido una ayuda real para la calidad de vida del pueblo el cúmulo de TLC firmado por Chile?
Es hora sumar esfuerzos en post de pensar, discutir y avanzar en un nuevo trato socio económico en el cual solidaridad, medio ambiente y respeto sean las bases sobre las que levantamos una estructura pensada por y para el bienestar de los chilenos.
Jorge Pozo Monardes
18 de marzo 2024
Las cartas que faltan
El financiamiento regular de una municipalidad proviene de la explotación de bienes municipales, impuestos municipales como permisos de circulación, las patentes de comercio y derechos varios, como por ejemplo licencias de conducir. También se considera el impuesto territorial que tiene asociado un sistema de reparto determinado por ley. Otros ingresos provienen de concesiones y derechos variados y la redistribución de ingresos a través del Fondo Común de Municipios. Los presupuestos municipales son cuantiosos.
Las funciones propias por ley son: el plan comunal de desarrollo, el plano regulador, el desarrollo comunitario, ordenamiento del tránsito y transporte públicos, las normas de construcción, urbanización, el aseo y ornato de la comuna.
Los Alcaldes rinden cuenta de su gestión mediante una cuenta pública anual referida a la ejecución del presupuesto, acciones para cumplir con el plan de desarrollo comunal, inversiones efectuadas, indicadores relevantes sobre la administración de salud y otros sobre la administración interna.
Poco o nada se aprecia en la gestión alcaldicia, en muchas municipalidades, que los ciudadanos puedan valorar positivamente. En el día a día se repiten los problemas, como la gestión del tránsito, el comercio ambulante, el mal uso de espacios públicos, la falta de consideración de la opinión de los vecinos.
Claramente esto se explica por la ausencia de indicadores de calidad que la ciudadanía no tiene y que las municipalidades y sus autoridades no progresan en implementarlos. La elección de las autoridades son un ejercicio de política barata y no de compromiso real con la comunidad.
La Revista Española de Control Externo (sept. 2017) señala que “durante las décadas de los 80 y los 90, el proceso de reforma del sector público a nivel internacional supuso, esencialmente, el paso de un modelo de organización burocrática, formalmente estructurado, a un modelo de gestión inspirado en el sector privado, guiado por los principios de eficiencia y eficacia, orientado al ciudadano y que buscaba aplicar el criterio de responsabilidad en la gestión de los recursos públicos”. Surgen entonces las Cartas de Servicio como un medio de divulgación de información sobre los servicios que prestan las entidades públicas, como las municipalidades, a sus usuarios y, sobre todo, de los compromisos que asumen en relación a éstos. A través de sus sistemas de indicadores pueden permitir la evaluación de la gestión de los servicios, lograr transparencia y fomentar la participación de los ciudadanos.
Hoy los partidos políticos sólo eligen candidatos y nada más y como lo demuestra la historia reciente, más parece que eligen a futuros imputados por corrupción. Los habitantes de cada comuna y electores poco o nada saben de la oferta programática…no lo sabrán pues no existe interés por ofrecerlos. Así las cosas, pasarán 4 años más con gobiernos comunales sin rendición de cuentas y sin compromisos formales. Saquen sus conclusiones.
Concepción, Marzo 17 de 2024. (Versión 2)
Esteban Marcelo Rodríguez Melo, Ingeniero Comercial UdeC
UN Photo/Shareef Sarhan
¿Guerra o Genocidio Palestino en Gaza?
Genocidio: Está definido como actos con el objeto de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Guerra: Enfrentamiento directo de facciones armadas o irregulares con un objetivo determinado
Según el secretario de Defensa norteamericano Lloyd Austin en Gaza han muerto más de 25.000 mujeres y niños palestinos a manos del ejército israelí. Sin ir más lejos, en el pasado 29 de febrero, alrededor de 100 palestinos fueron asesinados y 700 fueron heridos mientras hacían fila para recibir ayuda humanitaria.
En Gaza, no existen alimentos, medicinas, hospitales, agua potable, energía eléctrica. Los ciudadanos palestinos son acorralados en Rafah, una pequeña zona al sur de la Franja y no disponen de ayuda humanitaria, no pueden huir y son atacados constantemente por el ejército israelí.
Defina cada uno de ustedes si esto es guerra o genocidio
Autor: Jorge Pozo Monardes
6 de marzo 2014.
Patria, globalización y música chilena
René Inostroza, cantautor chileno de Molco (Villarrica) a Time Square (Nueva York)
Patria, globalización y música chilena
Patria y Globalización señala Peter Sloterdijk en 1999 y dice “El mundo globalizado anuncia el fin del sedentarismo y con ello el concepto de patria, o sea, la idea de lo que significa pertenecer a un lugar.”
Defensa de la patria es la defensa de un lugar o la defensa de la independencia de sus ciudadanos respecto de las de otros países. Hoy vemos una dependencia en la exportación de materias primas y muchos productos sin valor agregado. ¿qué ocurre entonces? La globalización facilita la concentración de poder entre quienes tienen la capacidad de convertir materias primas en productos necesarios para aquellos sin capacidad y tecnología para lograr valor agregado.
Los países que no invierten en ciencia y tecnología se convierten en proveedores de bajo valor y deben abastecerse de los productos de alto valor, sin contrapeso, o sea, una dependencia total.
Respecto de la inversión en tecnología en nuestro país, nos revela como “poco patriotas”, ya que se ha entregado el mando a otros. Las cifras son demoledoras, a saber:
Porcentaje del PIB destinado a Ciencia y Tecnología en el año 2020.
Chile 0.34%
México 1.5%
Finlandia 2.9%
Alemania 3.1%
Si la globalización de estos tiempos se basa en la infraestructura de comunicaciones, los países se diferencian porque consumen tecnología de comunicaciones, principalmente, de 2 empresas, a saber: CISCO SYSTEMS de Estados Unidos y HUAWEI de China. Es conocida la crítica de los encargados estadounidenses de relaciones exteriores a aquellos países que adoptan a HUAWEI. Entonces no es un asunto de empresas privadas es un asunto de seguridad y tutela tecnológica de unos sobre otros.
El campo de batalla por la independencia es la ciencia y la tecnología, entonces si no hay ciencia ni tecnología…no existimos como país independiente y pasamos a la categoría de colonia…o sea una desgraciada involución que nunca se imaginaron los heroicos patriotas que lucharon por la independencia.
Estamos como país, pese a los avances reales de los últimos decenios, muy al debe.
Respecto de patria, así como acá se plantea, y la falta de visión que las cifras demuestran, las banalidades están a la orden del día. Con motivo de la discusión de una nueva carta fundamental, se gastó mucha tinta y también muchos bytes para afirmar la importancia de la cueca como algo de la patria…todos sabemos que la cueca no es absolutamente chilena, tampoco lo es la guaracha. Resulta curioso comprobar que un cantautor de Molco, Villarrica, Región de la Araucanía, de cantar sus letras al ritmo de guaracha, en los diversos torneos campesinos de la zona, en la década del 70, ahora lo podemos ver en video en la plataforma mundial YOUTUBE, cantando sus éxitos, rodeado de imágenes de la famosa Feria Pinto temuquense, de Lenga, de Laguna San Pedro, de Times Square hasta Wall Street en Manhattan, y de gringas meneándose al ritmo de la guaracha…gracias a la GLOBALIZACION, entonces… ¿podríamos decir que sólo René Inostroza, el cantautor, está haciendo PATRIA?...y los chilenos ¿nos estamos quedando en la discusión de banalidades y, más aún, en la ingenuidad?
PenquistaRTV
Febrero 2024.
23 de diciembre 2023
Puente de nunca acabar…desarrollo de nunca llegar
Un puente INCONCLUSO demostración del centralismo, mientras la región Metropolitana no cesa de desarrollar infraestructura, la Región del Bio-Bio no es capaz de terminar un puente. Los representantes de diversos gobiernos y los representantes del poder legislativo sólo son capaces de dar explicaciones y aparecer en elecciones y no para resolver, como lo ejemplifica la falta de gestión para terminar este puente.
La construcción comenzó, con mucho bombo, el 28 de octubre de 2010 con la instalación del primer pilote.
El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno anunciaba en segundo gobierno de Sebastián Piñera “Esperamos tener este puente plenamente operativo en marzo o abril de 2020. Con la ingeniería lista, proyectamos el puente completo hasta calle Chacabuco para inicios del año 2022”
Hoy lo que vemos es un puente que termina en Concepción en una especie de embudo para conectar con la Avenida Juan Antonio Ríos (ex Costanera) y la calle Esmeralda.
Cuando la gente se refiere a este puente, la mayoría e incluyendo a los medios de comunicación, olvidan o no saben que este puente tiene, oficialmente, el siguiente nombre: Puente Bicentenario Pdte. Patricio Aylwin Azócar.
Es posible que la esperanza que nunca se pierde, especialmente fuera de la región Metropolitana, haga pensar que el nombre de facto es Puente Chacabuco, pues la esperanza es que, algún día, conecte con la Avenida Chacabuco de Concepción.
PenquistaRTV
7 de diciembre 2023
COP28, menos discurso y más acción
Señor Director,
Me dirijo a usted con el propósito de destacar la importancia y los desafíos que enfrenta la COP28 en Dubái, especialmente en el contexto de la urgencia climática global. La reciente colaboración entre Estados Unidos y China, junto con los compromisos actualizados de la Unión Europea, ofrece señales positivas, pero la cumbre también enfrenta obstáculos geopolíticos y económicos.
El primer examen del Acuerdo de París, el Global Stocktake (GST), es crucial. El informe actual revela que las acciones actuales no cumplen con los objetivos del Acuerdo, y las negociaciones sobre el GST podrían ser la clave para cerrar la brecha entre los compromisos y las acciones reales.
La financiación para pérdidas y daños es otro punto vital. Las divergencias sobre la ubicación, contribuyentes y receptores del fondo plantean desafíos significativos. La transparencia y la inclusión de la sociedad civil son esenciales para garantizar la efectividad del fondo y su capacidad para abordar las necesidades de los países vulnerables.
El establecimiento de un objetivo global de adaptación y la movilización efectiva de los 100.000 millones de dólares anuales en 2022 son hitos cruciales. Sin embargo, el retraso en el cumplimiento afecta la confianza entre países desarrollados y en desarrollo. La COP28 debe avanzar en negociaciones para un nuevo objetivo colectivo cuantificado en 2024.
La cooperación voluntaria a través de mecanismos de mercado es fundamental para incentivar reducciones eficientes de emisiones. La resolución de cuestiones técnicas sobre el artículo 6, incluida la supervisión internacional, es esencial para garantizar la integridad del Acuerdo de París.
La COP28 debe ser un catalizador para acciones concretas. La adopción de decisiones sobre el GST, la operativización del fondo de pérdidas y daños, el establecimiento de un objetivo global de adaptación, la movilización de fondos y la resolución de problemas técnicos en los mecanismos de mercado son pasos esenciales. La urgencia climática demanda resultados concretos de Dubái.
Atentamente,
Dr. Daniel Sandoval Rivas
Secretario de Estudios
Doctorado en Ingeniería USS
21 de Noviembre 2023
Gestión del Conocimiento para la Innovación
Señor Director,
Permítame destacar la importancia trascendental de la gestión del conocimiento para impulsar la innovación en nuestra sociedad. A lo largo de la historia, el conocimiento ha sido un pilar fundamental en el progreso de las civilizaciones. Desde la antigüedad, las culturas han buscado conservar y transmitir sus saberes, y en la actualidad, la gestión efectiva del conocimiento se ha convertido en una disciplina clave para el desarrollo sostenible.
La gestión del conocimiento consiste en el conjunto de procesos, herramientas y prácticas que permiten identificar, capturar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento existente en una organización, institución o comunidad. Es un enfoque estratégico que busca maximizar el valor de los activos intangibles, como la experiencia, la información y el aprendizaje acumulado.
En un mundo caracterizado por cambios rápidos y constantes, la gestión del conocimiento se ha vuelto esencial para impulsar la innovación y la competitividad. Permite a las organizaciones aprender de sus éxitos y fracasos, generar ideas disruptivas, tomar decisiones informadas y adaptarse a entornos cada vez más complejos.
La gestión del conocimiento se apoya en diversas disciplinas, como la gestión empresarial, la tecnología de la información, la psicología organizacional y la sociología del conocimiento. Además, involucra a todos los miembros de una organización, promoviendo una cultura de aprendizaje colaborativo, donde se comparten experiencias, mejores prácticas y se fomenta la creatividad.
En el contexto chileno, la gestión del conocimiento adquiere una relevancia aún mayor. Nuestra Región del Biobío cuenta con un rico legado histórico y cultural, así como con una destacada trayectoria en áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación. Para aprovechar plenamente este potencial, es esencial promover la gestión del conocimiento en todos los ámbitos, desde el sector empresarial hasta las instituciones académicas y el sector público.
La implementación de sistemas y plataformas tecnológicas, la creación de redes de colaboración y el fortalecimiento de capacidades en gestión del conocimiento son algunos de los pasos clave que debemos tomar. Asimismo, es necesario fomentar una cultura de aprendizaje continuo y reconocer el valor estratégico del conocimiento como motor de desarrollo y bienestar social.
La gestión del conocimiento es un pilar fundamental para impulsar la innovación en nuestra sociedad. Con una adecuada gestión del conocimiento, podremos aprovechar nuestro legado histórico y cultural, potenciar nuestras capacidades y enfrentar los desafíos del futuro de manera más efectiva.
Atentamente,
Dr. Daniel Sandoval Rivas
Secretario de Estudios
Doctorado en Ingeniería
Universidad San Sebastián
15 de noviembre 2023
Partido Colo Colo versus River Plate
Aparte de ser un evento deportivo de gran concurrencia de público, también es un evento que implica un ordenamiento programado del desplazamiento de peatones, vehículos y movilización colectiva. Evento que requiere de un resguardo policial adecuado a la cantidad de personas que participan de esto. ¿Cuáles fueron los resultados?
El deportivo: un empate.
El ciudadano: un desorden, grandes atascos de automóviles, robos a automóviles estacionados y molestias por doquier entre los vecinos del estadio municipal.
Responsables: Las autoridades de la comuna que no elaboraron un plan de contingencia acorde a lo que todos conocen sobre estos espectáculos.
Tecnología y fracasos.
Contrario a lo que ocurre en la construcción de inmuebles, el desarrollo de sistemas de información no muestra, a la vista de la gente, edificios inconclusos o lo que no funciona de acuerdo a los requerimientos a satisfacer. El fracaso existe y origina los mismos perjuicios: pérdida de recursos como tiempo, dinero, afectación a usuarios. Esto ocurre en todos los ámbitos, sean privados o públicos. Evidentemente, si se trata de la pérdida de recursos del fisco, financiado con los que pagan impuestos, el ruido alcanza proporciones de toda índole y la búsqueda de culpables es más sonora si se trata de las actuaciones del estado, por parte del circo político vigente. El fracaso que se ha escuchado fuerte en estos días, es el del desarrollo de un sistema denominado Red de Gestión Penal después de acumular desembolsos por 7 mil millones de pesos, encargado por la Fiscalía chilena. El Fiscal actual declaró que lo producido y ya pagado es “inservible”.
Lo que ha ocurrido es el resultado de un proceso repleto de falencias de origen técnico, administrativo, de supervisión y, obviamente, de gestión. Pero cabe preguntarse: ¿son situaciones que se pudieron evitar? El uso de las tecnologías trae consigo también nuevas metodologías de trabajo. En efecto, en los sistemas ya es posible disponer de modelos representativos de lo que se quiere producir, permitiendo a los usuarios establecer que el resultado final corresponde a lo deseado, para lo cual sólo se gasta una fracción del presupuesto total, evitando que después de gastar todo se llegue a declarar que el resultado no sirve.
En el ámbito de la construcción también está disponible la tecnología y la metodología que permite conocer en detalle un edificio y recorrerlo con la denominada realidad virtual, antes que se ponga la primera piedra. El pasado 23 de junio se puso en marcha el plan BIM (Building Information Modeling) en la contratación de obras públicas en España, lo que reduce los tiempos y costos de construcción de forma significativa, a partir de la integración de procesos e información detallada y en forma digital para todos los participantes de la actividad. O sea, no se puede participar sin estar al día…Nuestro país parece estar lejos de dicha tecnología.
Para producir tecnología se vive una serie de procesos colmados de éxitos y fracasos. La implementación de la tecnología y sus métodos, sólo depende de la gestión de los encargados de cada proyecto. Saque usted sus conclusiones.
Marcelo Rodríguez Melo
Ingeniero Comercial UdeC
Fuente: PenquistaRTV
29-08-2023